El teatro de la Generación del 98

Como en novela y en poesía, los autores de la Generación del 98 se ocuparon del teatro de su época para  modernizarlo y actualizarlo. Autores como Unamuno, Azorín, especialmente, Valle Inclán, y otros aledaños al 98 como Gómez de la Serna y Jacinto Grau propusieron, con diferente fortuna, un teatro diferente al que triunfaba en las tablas de aquellos años (: la comedia burguesa, el teatro poético de Marquina y  sainetes y astracanes). La intención fue modernizar la escena española para situarla en la línea del teatro renovador europeo de las primeras décadas del siglo XX.

Eso sí, lo hicieron siguiendo cada uno de ellos caminos personales.

 

Miguel de Unamuno

Escribió 9 piezas largas y dos breves. Se inició en el teatro con dos obras de 1899: La esfinge y La venda.

Por ejemplo, La venda plantea el dilema interno del autor desgarrado entre la fe y la razón. Es un drama simbólico, protagonizado por María, una joven ciega que recobra la visión. Mientras estuvo ciega creía fervientemente en Dios, cuando recobra la visión, encuentra su verdadero camino y abandona la fe por la razón y la verdad.

En 1910 escribe una de sus mejores obras, Fedra. Y concluye su carrera dramática con El hermano Juan de 1929.

En el prólogo de Fedra se queja el autor de la falta de oportunidades de su teatro por dos razones: no pertenecer al “cotarro” de autores del momento y no escribir papeles a medida para el lucimiento de los actores destacados de su época.

 También en el prólogo de Fedra, nos desgrana el autor algunos de los principales rasgos de su teatro, que son:

  • Eliminación de toda ornamentación: decorado, vestuarios… todo dependerá de la palabra
  • Economía de la palabra, también libre de ornamento retórico. En realidad busca la poesía, pero no por medio del verso, sino como dice el autor: “Es poesía y no oratoria dramática lo que he pretendido hacer. Y esto me parece que es tender al  teatro poético y no ensartar rimas y más rimas, que a las veces no son sino elocuencia rimada, y de ordinario ni aun eso.Teatro poético no es el que se nos presenta en largas tiradas de versos para que los recite, declame  o canturree cualquier actor o actriz de voz agradable y de tonillo cosquilleados o adormecedor de oídos;  teatro poético será el que cree caracteres, ponga en pie almas agitadas por las pasiones eternas y nos las meta al alma, purificándonosla, sin necesidad de ayuda, sino la precisa, de las artes auxiliares”
  • Mínimo de personajes y reducción de pasiones y acción a su núcleo “escueto, desnudo, puro, sin perifollos, arrequives, postizos y pegotes teatrales u oratorios;”
  • Revalorización de la tragedia como género dramático: “o hace tiempo que creo que a nuestra actual dramaturgia española le falta pasión, sobre todo pasión, le falta tragedia, le falta drama, le falta intensidad”

Apostó por un teatro como poesía dramática, un intento renovador que trató de situar al teatro de su época en sintonía con el mejor teatro contemporáneo: Elior, Cocteau… Pero que fracasó en cierta medida, como apunta Ruiz Ramón, porque es un teatro con demasiado esquematismo: tiene todos los elementos dramáticos necesarios (pasiones, clímax, ideas…), pero no logrados teatralmente. También adolece de una falta de acción que es sustituida por la palabra y el pensamiento. Por último, más que personajes, lo que crea son vehículos para el soporte de sus ideas (voces de la conciencia del autor).

Obras destacadas:

Fedra: versión libre de la obra de Eurípides, Hipólito y de la Fedra de Racine. Fedra enamorada de su hijastro Hipólito es rechazada por este. Fedra se venga diciendo que en realidad ha sido acosada por Hipólito lo que provoca la enemistad entre padre e hijo. En la tragedia clásica, Fedra es castigada con la muerte, pero en la obra de Unamuno, la muerte es la única salvación de Fedra.

 El hermano Juan es una revisión del mito de Don Juan. Para Unamuno, Don Juan se esfuerza por dejar fama en este mundo, no morir del todo (tema unamuniano, universalizado en Niebla, por ejemplo). Al final su alma se salva gracias al amor de doña Inés (como en el drama de Zorrilla)

 

Azorín 

Estrenó entre 1925 y 1936. Algunos de sus estrenos fueron: Old Spain (1926), Brandy mucho brandy (1927), Cervantes o la casa encantadal, la trilogía de Lo invisible, con Doctor death de 3 a 5 como obra destacada .

Su teatro tiene la influencia del expresionismo alemán  e ideológicamente, como es sabido, la influencia de Nietche fue muy importante para la obra de Azorín.

Su producción se caracteriza por:

  • Permitir la libertad creadora de actores y director de escena
  • Aclimatar las nuevas técnicas teatrales y cinematográficas
  • La aparición del subconsciente en escena
  • Primar el diálogo sobre la acción
  • Los personajes representan el duelo entre dos fuerzas: la lucha por el deseo y por la realidad
  • Dramatización de uno de los temas azorinianos por excelencia: el tiempo

 

Jacinto  Grau

Fue un autor muy crítico del teatro comercial y poco original de su tiempo. Trató de experimentar en formas y estilo, logrando una obra de resultado un tanto desigual.

Escribió dramas, tragedias y farsas.

Sus grandes obras fueron:

–          El señor de Pigmalión escrita en 1921, el mismo año que Pirandello escribe Seis personajes en busca de autor y Karel Capek, redacta R.U.R. Y curiosamente las tres, sin posibles influencias entre ellas, tratan el problema de la existencia humana y la libertad.

La obra fracasó en España, pero resultó un éxito en su traducción al francés y obtuvo reconocimiento en media Europa: Checoslovaquia (fue subida montada por Karel Capel en Praga), Italia y otros países.

Estéticamente influenciada por el expresionismo, el resumen del argumento es que Pigmalión es el dueño de una compañía de teatro muy especial pues sus actores son muñecos que él ha fabricado. Su compañía es contratada para actuar en el teatro del duque de Aldurcara con el único objetivo de ofrecer obras comerciales y rentables. Los muñecos de Pigmalión se asemejan a los humanos y perfeccionan sus defectos, pero actúan esclavizados por Pigmalión que los trata de manera brutal además cada muñeco representa un tipo de persona caracterizada por arquetipos de la literatura española popular como: Juan El Tonto, Pedro de Urdemalas, El Tío Paco, etc.

En el tercer acto, después de una serie de peripecias, los muñecos se rebelan y Pedro de Urdemalas dispara gravemente a Pigmalión que es rematado por Juan, El Tonto.

Pigmalión en realidad representa simbólicamente por un lado a Dios y por el otro al agente catalizador de la cultura.

–          El conde de Alarcos, una tragedia que mezcla: tragedia clásica, romántica y drama psicológico

–          La farsa grotesca del mito de Don Juan en su Don Juan de Carrillaña

 

Ramón Gómez de la Serna 

Escribió teatro en su juventud. En concreto 17 obras, todas en un acto, entre 1909 y 1912. Impreso pero no representado, el teatro de Gómez de la Serna siempre ha sido considerado como juguete de juventud, de escaso valor y nada relacionado con su producción posterior. Sin embargo, en los últimos años ha empezado a revalorizarse y se han destacado los apuntes de un innovador que trato de introducir con su teatro rasgos de un expresionismo y surrealismo incipientes, e incluso cubismo combinados por el postmodernismo.

Los temas más recurrentes son el erotismo y la crítica de las convenciones sociales.

Entre las más destacadas, podemos citar: La utopía, Beatriz, Desolación y Los medios seres.

Ramón María del Valle Inclán 

Valle-Inclán es un autor de teatro que hoy llamaríamos alternativo y que en su época fue poco entendido o impopular. Fue un teatro demasiado avanzado para su momento. Realmente el teatro de Valle se adelantó muchos años al teatro español y europeo, y se relaciona directamente con el teatro de vanguardia de los años cincuenta del siglo XX

Valle Inclán escribió obras de imposible representación escénica para el momento de su estreno: Águila de blasón, Romance de lobos, Cara de plata, llamadas por su autor Comedias bárbaras. También de difícil representación fue  su teatro del Esperpento (subgénero dramático inventado por él).

El conjunto de su obra dramática y novelística es uno de los mayores logros de la literatura española de todos los tiempos.

 Evolución de su obra.

La evolución de la obra de Valle- Inclán está en relación con su evolución ideológica y personal, aunque se puede decir que siempre se ha debatido entre el mito y la farsa. Podemos distinguir tres etapas: 

a) Modernista. Sus primeros textos siguen la estética modernista. Lenguaje elaborado, elitismo de clase en sus personajes, lugares exóticos y ambiente aristocrático. Obras: Cenizas (1899) o El Yelmo de las almas (1908)

 b) Mítico. Hacia la década de 1910 se anuncia el cambio con obras como Farsa y licencia de la reina castiza (1909). El ciclo mítico alcanza su madurez con las Comedias Bárbaras (1907-1922): Cara de Plata (1922), Águila de Blasón (1907) y Romance de lobos (1907). Están ambientadas en una Galicia mitificada lo que permite al autor alejar a los personajes de la realidad social y psicológica de la burguesía. Personaje en libertad, conectado con las fuerzas maléficas y con un comportamiento primario e instintivo. Otras obras importantes de esta etapa son: La marquesa Rosalinda (1912) y Divinas Palabras.

 c) El Esperpento. Desde 1920 se inicia su ciclo más importante. Es la etapa más original de su creación: el esperpento. Una visión deformada y grotesca de la vida y la literatura españolas.

De estética esperpéntica es su novela más importante: Tirano Banderas (1926). En teatro, podríamos decir que Divinas Palabras   está a medio camino entre su producción anterior y las esperpénticas, que son: Luces de Bohemia, 1920-1924 (su obra más importante), los tres esperpentos recogidos bajo el nombre de Martes de  Carnaval (La hija del capitán [1927], Las galas del difunto [1926] y Los cuernos de Don Friolera [1921]) y Retablo de la avaricia, la lujuria y la muerte (1927) compuesto por Ligazón, Sacrilegio, La cabeza del Bautista, La rosa de papel.

 

 

Gracias por compartir

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.