Fonología: las consonantes

Los fonemas consonantes. Características y clasificación

 En español contamos con 19 fonemas consonánticos que distinguimos entre sí por cuatro rasgos articulatorios:

Punto de articulación

Modo de articulación 

La acción del velo del paladar 

La intervención de las cuerdas vocales

  1º) Punto de articulación. El punto de articulación es la zona de la cavidad bucal en la que dos órganos articulatorios se unen para producir un sonido. De este modo se distinguen en español fonemas:

  •  Bilabiales. Unión de los labios que  dejan  una pequeña abertura por la que sale el aire. Son bilabiales. Los fonemas: /b/ /p/ /m/
  •  Labio-dentales. Se producen cuando colocamos los dientes superiores sobre el labio inferior. Fonema: /f/.
  •  Interdentales. Para realizar estos sonidos, la punta de la lengua se sitúa entre los dientes superiores e inferiores. Fonema: /θ/
  •  Dentales. La punta de la lengua toca los bordes de los dientes superiores. Fonemas /d/ /t/
  •  Alveolares. Tocamos, con la punta de la lengua, los alvéolos de los dientes superiores. Fonemas:  /l/  /r/ /ř/ /n/ /s/
  •  Palatales. Ahuecando levemente la lengua hacia arriba, tocamos con ella el paladar duro. Fonemas: // // /ŋ/
  •  Velares. La lengua se retrasa  hacia el velo del paladar (o paladar blando). Fonemas: /g/ /k/ /x/.

 2º)  Modo de articulación. Es la forma en que sale el aire por los órganos articulatorios. Cuando el aire sale rozando alguno de estos órganos como es el caso de la /s/ hablamos de un sonido fricativo. Mientras que, en la realización de la /k/ se produce una especie de explosión en la salida del aire, se clasificaría, pues, como oclusivo.  Por su modo de articulación o forma de expulsar el aire, las consonantes se dividen en:

  •  Oclusivas. El aire sale de la boca de golpe, produciendo una especie de pequeña explosión.  /b/  /d/ /g/ /p/ /k/ /t/
  •  Fricativas. El aire sale rozando los órganos articulatorios, produciendo un ruido continuo. Son fricativas /f/  /x/ /y/ / s/ /θ/
  •  Africadas. Se produce un primer momento de oclusión y un segundo de fricación; pasando de uno a otro rápida y suavemente: //
  •  Laterales. Llamamos laterales a las consonantes que articulamos haciendo que el aire salga por los lados de la lengua. Son dos: /l/ y //
  • Vibrantes. Es un modo de articulación que consiste en interrumpir la salida del aire haciendo movimientos muy rápidos con la lengua. Consonantes /r/ (vibrante simple, porque la lengua vibra una sola vez) y /ř/ (vibrante múltiple, porque para pronunciarla la lengua vibra varias veces)

 3) La acción del velo del paladar. Dentro del modo de articulación distinguimos a su vez entre fonemas:

  •  Nasales. El velo del paladar no cierra el paso del aire hacia la cavidad nasal y este sale tanto por las fosas nasales como por la boca. Fonemas /m/, /n/ y /ŋ/.
  •  Orales. El aire sale solo por la cavidad bucal. Todos los fonemas vocálicos y el resto de consonánticos excepto, claro,  los nasales.

 4) La intervención de las cuerdas vocales. Según se produzca o no vibración en las cuerdas vocales diferenciamos entre:

  •  Sordas.  No vibran las cuerdas vocales. Fonemas: /f/, /x/, /p/, /t/, /k/, /s/, /θ/, //.
  •  Sonoras. Vibran las cuerdas vocales. Todos los fonemas vocálicos y el resto de consonánticos.

1. Explicación de fenómenos más característicos de pronunciación de algunas consonantes

En la combinación de algunos fonemas consonánticos dentro de la cadena hablada se producen una serie de fenómenos de pronunciación que conviene tener en cuenta. Aquí apuntamos los más destacados:

 2. Rasgos fonológicos de las consonantes

En este apartado nos ocuparemos de algunas de las singularidades del sistema consonántico español.

  •  La oposición

Como hemos dicho la fonología se encarga de estudiar los rasgos sonoros de los fonemas que marcan diferencias de significado. Por tanto, para la fonología el rasgo sordo/sonoro es pertinente en la oposición /p/ – /b/. Ambas son labiales y oclusivas pero el rasgo sordo- sonoro hace que diferenciemos significados en palabras como pata-bata; parco – barco;…

Se relacionan por oposición:

1) Fonemas sordos: /p/, /t/, /k/  (labial, dental, velar, oclusivos)

Fonemas sonoros: /b/, /d/, /g/  (labial, dental, velar, oclusivos)

2) Vibrante simple /r/ (alveolar, sonoro)

Vibrante múltiple /ř/ (alveolar, sonoro)

3) Lateral // (palatal, sonoro)

Fricativo (africado) /y/ (palatal, sonoro)

4) Interdental /θ/ (fricativo, sordo)

Alveolar /s/ (fricativo, sordo)

  •  El contraste

O las posibilidades combinatorias de los fonemas en español. No todas las combinaciones de fonemas son posibles en una lengua.

Perteneciendo a la misma sílaba,  en español son posibles las siguientes combinaciones de fonemas consonánticos:

/br/, /bl/  /pr/ /pl/  /tr/ tl/ /cr/ /cl/ /dr/ /dl/ /ds/ /pt/ /ps/ /gn/ /bs/ /ns/ / …

  •  Desfonologización.

Se conoce como desfonologización al proceso mediante el cual desaparece un fonema en una determinada comunidad de hablantes porque una determinada oposición deja de funcionar dentro del sistema. En español las más conocidas son las siguientes que son representativas a su vez del habla meridional del español de España (dialectos: andaluz, extremeño y canario) y del español de América, como veremos con más detalle en el apartado siguiente.

Nos referimos a los fenómenos del:

1) El “yeísmo” o la perdida de la distinción entre la pronunciación lateral de // a favor de una pronunciación “central” (fricativa o africada) del fonema /y/. Es decir, los hablantes de las zonas donde se produce este fenómeno, pronuncian ambos fonemas como /y/. No distinguen pues entre: valla – vaya; pollo – poyo.

También se produce este fenómeno de manera aún más acusada con los fonemas /s/ y /θ/.

2) En algunas zonas de Andalucía, canarias y América se produce lo que se conoce como “seseo”. Es decir la pronunciación de /θ/ como /s/. Por ejemplo: caza [kasa]; cereza [seresa]; decir [desir] etc…

3) También se produce el fenómeno contrario, más restringido que el anterior y con connotaciones vulgares, conocido como “ceceo”. Es decir, pronunciar la /s/ como /θ/. Ejemplos. Casa [caza]; súper [zuper] etc.

3.  EL Seseo y el ceceo.

Para la definición de este fenómeno del español meridional que mejor que leer las definiciones aportadas por el maestro Lázaro Carreter.

 El ceceo

 “Ceceo ha significado desde antiguo: 1) el timbre particular de la c [española], 2) el acto de llamar a uno con la interjección ce (lo que hay se dice chistar), 3) ceceoso por tartajoso (raro) y 4) desde el siglo XVIII, el trocar la s con c [θ] contrafigura del seseo: ci, ceñor, pace uzté. Hoy esta última es la significación última.” (A. Alonso). Practican dicho trueque las regiones medirionales españolas, en proporciones y circunstancias muy variadas, y en coexistencia con el seseo y la distinción entre s y θ.

En la mayor parte de los casos, el ceceo andaluz se produce con articulación coronal, sin que el ápice de la lengua se sitúe entre los dientes y si que la fricción ocurra exactamente en el filo de los incisivos superiores. La corona lingual se estrecha contra la parta más baja de la cara de dichos incisivos, elevándose en forma más o menos convexa, de la cual participa también el predorso, y el ápice entretanto forma contacto con los dientes inferiores”

 El Seseo

 “Realización del fonema /θ/ como s. El seseo andaluz se produce en parte de Huelva, N. de Sevilla, llanura de Córdoba  y, en Jaén, por las riberas del Guadalquivir hasta Baeza. El resto de las provincias de Córdoba, Jaén, Granada y Almería observa la distinción entre s y z. La consideración social del seseo y ceceo es diferente; pasiensia, sielo, siego están más admitidos y se tienen por menos vulgares que iglecia, pazar, coza” (Lapesa). El seseo se produce, con similares características a las del andaluz, en el español de América, con pequeñísimos islotes de θ. En cambio, no conoce el ceceo. Dentro de la Península hay también seseo en parte de Galicia, Cataluña, Valencia y Vascongadas. El español seseante de los procedentes de estas regiones – a diferencia del andaluz – se considera socialmente como gravemente defectuoso.

Lázaro Carreter, Fernando: Diccionario de términos filológicos. Madrid: Gredos, 1968. (Citado Por Justo Fernández López  en su artículo CECEO y SESEO Origen y evolución histórica )

Gracias por compartir

2 comentarios

    • Andrea De Luna Ortega el 2 noviembre, 2015 a las 2:48
    • Responder

    nombre del autor del cuadro de modo y punto de articulación. Gracias

  1. Excelente en razón a la claridad, síntesis, completez, precisión y didactismo. No hay redundancia, como tampoco sobra información.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.