Comunicación y Lenguaje

1. La comunicación

La comunicación es un acto mediante por el cual un individuo establece con otro un contacto que le permite transmitir algún tipo de información o mensaje.

1.1. La comunicación humana y sus elementos

Seis son los elementos que intervienen en todo acto de comunicación, como se recoge en el siguiente esquema:

Lo explicaremos con un ejemplo. Dos amigos, José y Micaela, están en clase escribiendo un examen. José se dirige susurrando a Micaela y le dice: “¡La B es la correcta!”. En este ejemplo, José es el emisor, que dirige un mensaje (¡La B es la correcta!) al receptor, que es Micaela. El canal para transmitir el mensaje es el aire. Y Ambos entienden el mensaje porque manejan el mismo código (en este caso, la lengua española). El contexto o situación que justifica el mensaje es, como hemos dicho,  en la clase durante un examen. Si Micaela le contesta: “¿Estás seguro?”, entonces se invierten los papeles de emisor y receptor. Añadamos algunas precisiones sobre los demás elementos:

a)      El emisor es el que produce el mensaje.

b)      El receptor es que lo recibe.

c)      El código es un conjunto de signos y de reglas para combinarlos, compartido por el emisor y receptor. En el caso de una lengua, será, a su vez, un conjunto de fonemas, palabras, etc., y por otra, una serie de reglas gramaticales para combinar estos elementos.

d)     El mensaje es  la información transmitida por el emisor que éste ha cifrado ajustándose a un código (si el código es lingüístico, entonces la lengua concreta que ha usado).

e)      El canal es la vía, el conducto o el soporte por el que nos llega el mensaje. Podrá ser el aire, el hilo telefónico, una cinta magnetofónica, una carta, una revista, un libro, etc.

f)       El contexto  es la situación y circunstancias que envuelven al emisor y al receptor y que facilitan la comprensión del mensaje. En una conversación telefónica coincide el tiempo, pero no el lugar. En una comunicación por carta varían más o menos ambas cosas. Pero imaginémonos que estamos leyendo una novela del siglo XVIII. En este caso, el contexto en que escribió el autor de la novela es muy distinto de nuestro contexto actual.

* Problemas de la comunicación

Toda comunicación puede recibir perturbaciones que la estorben. Estas perturbaciones se denominan ruidos, pero el término ruido aquí no se refiere sólo a molestias sonoras. Son ruidos, por ejemplo:

Los errores al utilizar el código (decir cocleta por croqueta, escribir zervicio por servicio); la voz apenas perceptible al hablar o la sordera; la distracción del oyente o lector; las interferencias en el teléfono o la radio, etc.

Para subsanar estas intromisiones, el emisor recurre a la redundancia, que son el conjunto de técnicas que disponemos para mejorar la comprensión del mensaje; p.ej: Elevar la voz, repetir la misma palabra, etc..

2.  Los signos

El ser humano, desde sus orígenes, ha creado un mundo lleno de signos. Toda nuestra vida social se basa en el empleo de signos. Los signos son elementos  que en la comunicación representan a otro elemento o realidad. Aportan un significado conocido por el emisor y comprensible para el receptor. Todo signo se compone de un significante y un significado.

* El significante es la forma del signo (visual o auditiva).
* El significado es lo representado, el contenido.

2.1. Clases de signos

Los signos pueden ser percibidos por diferentes sentidos, así diferenciamos signos auditivos (la lengua oral); visuales (la lengua escrita, un semáforo, un icono del ordenador etc.); táctiles (un abrazo, un beso, etc.); olfativos (un perfume) o gustativos.

Y según la relación entre el signo y lo que representa los signos se clasifican en:

2.2. Los códigos en la comunicación humana

Hemos visto que el código es un conjunto limitado de signos. Según los signos empleados para comunicarnos, los códigos se suelen clasificar en:

–          Código verbal o lenguaje verbal. Se basan en signos lingüísticos. Son las lenguas habladas y constituyen el principal medio de comunicación.

–          Código no verbal o lenguaje no verbal. Son aquellos procedimientos de comunicación que no se basan en los signos lingüísticos. Citaremos algunos ejemplos.

Visuales: los mapas, los gráficos, los colores del semáforo.; Gestuales: la posición de un guardia que dirige el tráfico, los gestos que hacemos para indicar silencio…; Auditivos: sonido de una sirena o de un timbre, los pitidos del árbitro de fútbol.

Pero hay muchos mas signos de  comunicación no verbal, como ir vestido de una determinada forma, un guiño de ojos, una música especial…

2.3. El signo lingüístico

El lingüista suizo Ferdinand de Saussure definió y formuló las características del signo lingüístico en su obra Curso de lingüística general: El signo lingüístico es la combinación de un significante y un significado.

En el caso de que la comunicación sea oral, el significante estará constituido por una cadena de sonidos articulados; si es escrito, por una sucesión de grafías. El significado es el concepto o idea que se forma en nuestra mente cuando percibimos el significante.  

El signo lingüístico es:

– Arbitrario: es decir, no hay una relación formal u de otro tipo entre el signo y el elemento que representa. En este sentido, mesa, por ejemplo, tiene como significante la cadena de grafías m-e-s-a de manera totalmente convencional.

– Inmutable para el hablante: el hablante de una lengua no puede cambiar el significante de un determinado significado ni llamarlo de otro modo; Si, por mi decisión propia, comienzo a llamar a la mesa, como mensa, probablemente nadie entenderá lo que quiero decir.

– Cambiable con el tiempo: los signos lingüísticos evolucionan con el paso del tiempo y, por eso, su significado puede variar; también en su forma pueden ir evolucionando fonéticamente, como ha pasado con por ejemplo farina (latina) evolucionó en harina (español)

– Lineal y Articulado: la cadena de sonidos o de grafías del signo lingüístico se ordenan uno detrás de otro y los signos que integran el código lingüístico están formados por unidades más pequeñas (letras) que se combinan para formar unidades  mayores independientes y con significado (palabras y frases).

3. La lengua como sistema de signos

Como vemos las lenguas constituyen un sistema de signos, un conjunto de elementos que dependen unos de otros. Los signos que constituyen una lengua dependen, por tanto, unos de otros.

Cada lengua posee una organización sistemática en sus cuatro niveles fundamentales:

– el fónico (fonemas y alófonos)

– el morfológico (prefijos, sufijos, lexemas y otros elementos que forman las palabras)

– el léxico (los semas y contenidos léxicos)

– el sintáctico (las funciones sintácticas: sujeto, complemento, predicado, etc.).

4.  Funciones del lenguaje

La función general del lenguaje es, por supuesto, la comunicación. Además de esta función general distinguimos otras 5 funciones:

***Las tres primeras funciones pueden entremezclarse en un solo mensaje. Si digo a alguien que corre algún riesgo ¡Ojo!, intervienen las tres funciones: la representativa (al anunciarle un peligro), la expresiva (al manifestarle mi susto), y la conativa (al intentar actuar sobre él para que eluda el peligro).

 

Gracias por compartir
apuntes de lenguacomunicación y lenguaje
Comments ( 2 )
Add Comment
  • Kevin

    ¿Por qué hay dos mensajes?