La narrativa renacentista nace en el reinado de los Reyes Católicos (comienza con la aparición de la novela amatoria y la primera edición de La Celestina) y se desarrolla en los siglos XVI y XVII. Según Ferreras, el inicio de la novela moderna se halla en el surgimiento del individualismo del siglo XV. Este individualismo lo encontramos en primer lugar en la lírica y luego pasa a la prosa.
La novela es un género que va siempre unido al desarrollo burgués , por tanto, parece lógico que comience a desarrollarse en el Renacimiento, cuando los valores burgueses: individualismo y mercantilismo sustituyen a los valores feudales anteriores (aunque esto no significa la radical desaparición de los textos narrativos que representaban valores medievales. Recordemos que durante todo el XVI se siguen leyendo novelas sentimentales y de caballerías).
El nuevo género novelesco se va desarrollando durante todo el siglo XVI para en culminar en el siglo XVII momento en el que nace la novela moderna, es decir: la realista y psicológica. Con Miguel de Cervantes (El Quijote y las novelas ejemplares) se da forma definitiva al relato realista y a la caracterización psicológica del personajes, elementos fundacionales de la novela moderna; o dicho de otro modo: en Cervantes concluye el camino de la tendencia al realismo que se había iniciado con La Celestina y el Lazarillo de Tormes.
Junto a Miguel de Cervantes otros nombres como Mateo Alemán y Francisco de Quevedo tienen un papel destacado en el desarrollo de la prosa barroca.
1. Características diferenciadoras de la narrativa española
Desde antiguo las narraciones españolas tenían rasgos que las hacían diferentes a las de los países del norte. Ya desde el Poema de Mío Cid se destacaba el realismo del poema épico castellano frente al francés o al alemán.
Tradicionalmente se han destacado tres puntos que diferencian a la novela española de la de otras latitudes: cristianización, hispanización e hibridismo.
- Cristianización: Los héroes de la narrativa española se rigen por la moral y doctrina cristiana, desterrando así los orígenes laicos de la épica. Desde el Amadís (1508) lo caballeresco laico se cristianiza, rasgo que aumenta el las Sergas de Espladián y que es determinante en el Amadís de Grecia, donde la lucha ya no es por amor sino por motivos religiosos.
- Realismo: Continuas referencias locales en detrimento de las míticas. Se busca un grado de verosimilitud que irá creciendo en el Barroco.
- Hibridismo: Se refiere a la tendencia de la narrativa española a mezclar diferentes géneros y modalidades, por ejemplo: la epístola, que se convierte en una especie de miscelánea donde todo cabe; la alternancia entre la lírica con la prosa; la combinación de la descripción y las digresiones morales, etc.
2. Clasificación de la novela española del Siglo de Oro
Como veremos la evolución de la novela del Siglo de Oro (es decir, del Renacimiento y el Barroco) va del idealismo al realismo. Las primeras novelas caballerescas y sentimentales eran relatos idealizados tanto en personajes, hechos como en los lugares en los que se desarrolla la trama y la culminación del proceso evolutivo de la novela, El Quijote, es un texto desmitificador y apoyado en la verosimilitud y el realismo en la caracterización de situaciones y personajes.
Vamos a clasificar esta narrativa en tres grandes grupos:
- La narrativa que proviene de la literatura medieval
- La narrativa renacentista
- La narrativa barrroca