Autores del ciclo de Lope de Vega

1. Ciclos del teatro barroco

Tradicionalmente se divide en dos ciclos la producción del teatro barroco español. El primero tiene como guía a Lope de Vega, creador del teatro nacional; y el segundo gira en torno a la otra gran figura del teatro barroco: Calderón de la Barca. 

a) Ciclo de Lope de Vega. Además de este destacan autores como:

  • Mira de Amescua
  • Guillén de Castro
  • Vélez de Guevara
  • Tirso de Molina

b) Ciclo de Calderón de la Barca

  • Rojas Zorrilla
  • Agustín Moreto

 

2. La escuela de Lope de Vega

Lope de Vega, como venimos repitiendo, creó escuela. Fueron muchos, por no decir todos, los dramaturgos que siguieron su lección. Vamos a reseñar a los más destacados que, a su vez, se suelen presentar en torno a tres ciudades.

2.1. Grupo valenciano

Se diferencia del resto del teatro nacional por el escaso relieve que alcanza el gracioso, ausente en la mayoría de las obras.

Guillén de Castro: Comenzó a escribir antes de la irrupción del teatro de Lope, al que posteriormente se adscribe. Su producción (unas 50 obras) destaca por un fértil variedad temática.  Tres etapas de su obra son:

1) Prelopista: Sigue el modelo de Virués y destaca por la acumulación de asuntos novelescos y efectistas: El caballero bobo, El nacimiento de Montesinos.

2) Lopista: El conde Alarcos, Don quijote, El curioso impertinente, Las mocedades del Cid (posiblemente la más destacada. Inspiró la tragedia Le Cid de Corneille. En esta obra se integran hábilmente la acción dramática y el drama humano de los personajes)

3) Etapa de perfección: En la que se aprecia una mayor preocupación por la psicología del personajes (tendencia que caracterizará al teatro barroco posterior de Calderón): La fuerza de la sangre.

Otros autores: Francisco Tárrega,  Gaspar de Aguilar, Ricardo del Turia

2.2. Grupo madrileño

Juan Pérez de Montalbán: Autor de comedias de santos, caballerescas y sobre historia de España.

Juan Ruiz de Alarcón: Uno de los más originales y destacados del grupo. Escribió poco, pero bien. Sus comedias se caracterizan porque se estructuran en torno a un carácter o tipo psicológico cuya personalidad está condicionada por un vicio o por una calidad social. Obras destacados: La verdad sospechosa, Las paredes oyen

Tirso de Molina: seudónimo de Fray Gabriel Téllez. Su teatro destaca por el claro desarrollo de la trama, la buena caracterización psicológica de sus personajes, la precisión ideológica, el ingenio satírico, la riqueza del lenguaje y el sentido realista.

Su obra se puede dividir en dos etapas:

  • Una inicial que sigue a Lope y donde proliferan las obras de acción
  • Una segunda que muestra mayor preocupación por los aspectos psicológicos del personaje. Anticipa aspectos del drama calderoniano: artificiosidad de las comedias, consciente actitud irónica, uso sistemático de simetrías y paralelismos estructurales, utilización de imágenes y desarrollo de un estilo más elaborado.

En opinión de Francisco Ruiz Ramón, su obra es importante en su conjunto pero con inevitables fallos constructivos en cada una de sus comedias. Fue el autor de una importante producción, pero que no dejó ninguna obra maestra en su totalidad.

Obra: Escribió dramas bíblicos, El condenado por desconfiado, dramas históricos, El burlador de Sevilla y convidado de piedra (su obra más universal), Don Gil de las calzas verdes (de capa y espada).

2.3. Grupo andaluz

 Antonio Mira de Amescua: Su teatro destaca por el acierto en la caracterización psicológica de los personajes y la integración de contenidos sociales y políticos, pero adolece de fallos constructivos de la trama.

Escribió autos y comedias de santos, quizá su mejor obra sea El esclavo del demonio (1612)

Luis Vélez de Guevara: Conocido por ser el autor de una novela pseudopicaresca: El diablo cojuelo. Su estilo oscila entre lo culto y lo popular. Obras destacadas: La serrana de la Vera, Reinar después de morir…

 

Gracias por compartir

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.