Autores destacados del realismo mágico

Miguel Ángel Asturias (Guatemala 1874 – Madrid 1979)

Poeta destacado pero aún más conocido como narrador, pasó buena parte de su vida en París lo que le permitió conocer de primera mano las novedades de la literatura europea. Recibió el Premio Nobel en 1967 (ampliar biografía).

El tema principal de la literatura de Asturias es la libertad: la lucha y la dignidad del individuo ante la amenaza constante de las fuerzas del mal.

La novela del escritor guatemalteco se caracteriza por los continuos experimentos, el repetido empleo de onomatopeyas, neologismos y giros sintácticos que no son ejercicios caprichosos de exhibición lingüística, sino que están al servicio de una interpretación inmediata de la realidad: tanto la exterior, como, y en primer lugar, la interior. Barroquismo que proviene de la vanguardia europea y del lenguaje del mundo maya, para muchos, Miguel Ángel Asturias puede ser considerado como el Quevedo del siglo XX.

  • Obra

Se inicia en la novela con Leyendas de Guatemala (1930) una colección de cuentos que tratan de presentar al mundo civilizado la dignidad cultural del mundo indígena.

Continúa su labor con El señor Presidente (1946) que inicia toda una larga tradición en la novelística latinoamericana: la novela de dictador. En esta obra, se aprecia la influencia de Tirano Banderas con esa visión esperpéntica y fragmentaria de personajes y realidad; también hay ecos del surrealismo, así como denuncia de dictadura. El lenguaje es experimental y persigue crear una atmósfera caótica en consonancia con la realidad infernal de la dictadura. Ya hay, además, aspectos del realismo mágico en la descripción y el tratamiento del paisaje.

En 1949 publica Los hombres de Maíz su gran obra. Pero poco leída por su complejidad y no del todo entendida por crítica y público. De nuevo está marcada por el barroquismo lingüístico, con empleo de vocabulario maya incluido; y una aparente falta de estructura. En realidad, la novela mezcla dos tiempos: el real e histórico y el mítico y atemporal en lo que es un adelanto de las nuevas formas del realismo mágico.

Completa su producción con la “trilogía bananera”:  constituida por Viento fuerte (1949), El Papa Verde (1950) y Los ojos de los enterrados (1960), con el intermedio de Week-end en Guatemala (1956), referido a la invasión del país por mercenarios en la época del gobierno de Arbenz.

 

Alejo Carpentier (Cuba 1904- París 1980) 

Hijo de padre francés y madre rusa, vivió largas estancias en el extranjero y como otros autores de la época, también en París lo que le permitió entrar en contacto con la vanguardia (ampliar biografía)

En Carpentier confluyen todas las tendencias anteriores: criollismo, novela social, mito, revolución, etc., para adquirir una nueva forma: el realismo mágico o, como el prefirió llamarlo: “lo real maravilloso”.

En su intento por crear una nueva corriente auténticamente americana, rechaza igualmente el surrealismo y la vanguardia europea por considerarla un experimento de laboratorio, un intento forzado de reivindicar la capacidad de imaginación, como también rechaza la novela de compromiso de Sartre por considerar que reduce la realidad a un contexto político. Para Carpentier, lo nuevo estaba en América cuya “realidad” es de por sí maravillosa.

  • Obra

Un tema recurrente en Carpentier es el tiempo: le obsesionaba el problema de la superación entre pasado-presente-futuro. Este tema protagoniza obras como La guerra del tiempo (1958) – colección de tres cuentos que incluye Viaje a la semilla, un viaje de regreso desde la vida al útero materno- y El siglo de las luces (1962)

Su primera gran obra fue El reino de este mundo (1949) Más tarde llegó Los pasos perdidos (1953) considerada por gran parte de la crítica como su obra más lograda.

Juan Rulfo (México 1918 – 1986) (biografía) 

Es el auténtico renovador de la narrativa mexicana, algo que logró con solo dos obras:  El libro de relatos  El llano en llamas que muestran la violenta y miseria existencia del mundo rural mexicano. Aunque escritos con técnicas realistas, incorpora elementos renovadores como puntos de vista insólitos y desarrollos temporales inéditos.

Su gran novela es Pedro Páramo, novela corta que narra el regreso del protagonista a su  ciudad natal, Comala, dominada por Pedro Páramo. La primera parte de la obra tiene apariencia de seguir la linealidad cronológica y la sucesión de relaciones lógico-casual. Para, en la segunda parte, mostrarnos que ese aparente tiempo lineal no es tal pues los personajes, incluido el protagonista, están muertos. Muchas de las innovaciones técnicas de la obra han servido de modelo a la literatura posterior, logros como: desorden  cronológico, cambios de punto de vista, alternancia de diálogo y monólogo interior…

Comala es la ciudad muerta, ahora dominio de Pedro Paramo y de todos los fantasmas que andan sueltos por la novela: representa la ciudad del pecado, perseguida por la maldición y que se halla en la boca del infierno.

 

Jorge Luis Borges (Argentina 1899 – 1986) (biografía) 

Destacado poeta, en narrativa no escribió ninguna novela, pero si excelentes relatos breves  con un estilo único: sutil  y  riguroso.

El tema de sus cuentos y poemas es siempre el mismo: La identidad humana; al que aparecen asociados otros como el destino del hombre y su posible falta de libertad; el tiempo y su condición ilusoria; la eternidad y el infinito. Como consecuencia de todo esto en los cuentos del Borges el mundo se presenta como un laberinto entre lo real y   lo irreal.  

En cuanto a su estilo, este se apoya es una prosa aparentemente   fría, pero de una precisión absoluta en la elección de léxico y en los efectos que pretende: ironía constante, frase lenta y serena, insólitas asociaciones de palabras y metáforas… En definitiva, destaca por el empleo de la economía lingüística en una prosa densa, única en castellano.

  • Obra destacada:

El Aleph, Historia Universal de la Infamia, Ficciones,  El libro de arena

 

NOTA: Muchos otros conocidos autores que también han sido incluidos en el Realismo mágico, aquí los estudiamos dentro del Boom de la literatura hispanoamericana

Gracias por compartir

4 comentarios

Saltar al formulario de comentarios

    • Aureliano Buendía el 14 agosto, 2015 a las 20:45
    • Responder

    ¿Te quedaste sin espacio para mencionar al más importante autor del Realismo Mágico?

  1. ¡¿Dónde está Gabriel García Márquez?!

    • Jorge Raimondo el 3 octubre, 2016 a las 8:40
    • Responder

    Y García Márquez? Y Allende? Y Vargas Llosa? Sigo?

  2. ¿y Elena Garro?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.