Comentario de Luces de bohemia

LUCES DE BOHEMIA (1924), Ramón María del Valle Inclán

1. ¿Qué es el esperpento?

El esperpento es un nuevo subgénero creado por Valle-Inclán que está entre la tragedia y el teatro grotesco y  satírico. La palabra esperpento no es inventada por Valle,  es de uso coloquial y significa: “Persona o cosa que destaca por su fealdad, desaliño o mala traza.”. Sin embargo, es usada por Valle para nombrar a todo un subgénero dramático.

La mejor definición del esperpento nos la da el propio Valle a través de su obra. Precisamente en  Luces de bohemia por medio  de lo que dicen sus personajes en la escena XII descubrimos que es el esperpento:

 

ESCENA DOCE

MAX.- ¡Don Latino de Hispalis, grotesco personaje, te inmortalizaré en una novela!

DON LATINO.- Una tragedia, MAX.

MAX.- La tragedia nuestra no es tragedia.

DON LATINO.- ¡Pues algo será!

MAX.- El Esperpento.

DON LATINO.- No tuerzas la boca, Max .

MAX.- ¡Me estoy helando!

DON LATINO.- Levántate. Vamos a caminar.

MAX.- No puedo.

DON LATINO.- Deja esa farsa. Vamos a caminar.

MAX.- Échame el aliento. ¿Adónde te has ido, Latino?

DON LATINO.- Estoy a tu lado.

MAX.- Como te has convertido en buey, no podía reconocerte. Échame el aliento, ilustre buey del pesebre. ¡Muge, Latino! Tú eres el cabestro, y si muges vendrá el Buey Apís. Le torearemos.

DON LATINO.- Me estás asustando. Debías dejar esa broma.

MAX.- Los ultraístas son unos farsantes. El esperpentismo lo ha inventado Goya. Los héroes clásicos han ido a pasearse en el callejón del Gato.

DON LATINO.- ¡Estás completamente curda!

MAX.- Los héroes clásicos reflejados en los espejos cóncavos dan el Esperpento. El sentido trágico de la vida española sólo puede darse con una estética sistemáticamente deformada.

DON LATINO.- ¡Miau! ¡Te estás contagiando!

MAX.- España es una deformación grotesca de la civilización europea.

DON LATINO.- ¡Pudiera! Yo me inhibo.

MAX.- Las imágenes más bellas en un espejo cóncavo son absurdas.

DON LATINO.- Conforme. Pero a mí me divierte mirarme en los espejos de la calle del

Gato.

MAX.- Y a mí. La deformación deja de serlo cuando está sujeta a una matemática perfecta. Mi estética actual es transformar con matemática de espejo cóncavo las normas clásicas.

DON LATINO.- ¿Y dónde está el espejo?

MAX.- En el fondo del vaso.

DON LATINO.- ¡Eres genial! ¡Me quito el cráneo!

MAX.- Latino, deformemos la expresión en el mismo espejo que nos deforma las caras y toda la vida miserable de España.

 

Por tanto, el esperpento es una visión deformada de la realidad. Los personajes, vistos a través de un espejo cóncavo, aparecen ridículos, como marionetas, seres absurdos y deshumanizados. Además, haciendo un análisis entre líneas del anterior diálogo podemos concluir que:

 

La vida se identifica con la literatura. En el diálogo (entendemos que habla el propio Valle Inclán a través de Max Estrella, protagonista de Luces de Bohemia) la palabra tragedia  se refiere tanto al género teatral como al destino humano: trágico. Por tanto, esperpento se entiende como:

1) nuevo género dramático y,

2) al mismo tiempo una visión grotesca de la vida en  España de principios de siglo, “España es una deformación grotesca de la civilización europea”. En consecuencia, el esperpento sería una tragedia-grotesca

 

El esperpento como forma de conocimiento. Es decir, solo por medio de la deformación se accede a la verdadera realidad de las cosas, la vida, la realidad: “Las imágenes más bellas en un espejo cóncavo son absurdas” (…) “Latino, deformemos la expresión en el mismo espejo que nos deforma las caras y toda la vida miserable de España”

La poética de lo “grotesco” transformada por Valle en un nuevo género, “el esperpento” está situada plenamente dentro de los movimientos renovadores del teatro de nuestro siglo, especialmente del europeo: Alfred Jarry (el gran precursor del “teatro del absurdo” con Ubú, rey); surrealistas franceses (Artaud…), y creadores  del teatro del absurdo ( Dürrenmatt, Frisch, Ionesco, Beckett..). Con matices, todos ellos hacen una ruptura con el teatro falsamente “realista” que, todavía hoy, domina en los escenarios.

 

2. Personajes

MAX ESTRELLA. Es un escritor fracasado que vive en la miseria y para colmo de desgracias se ha quedado ciego recientemente. El personaje está inspirado en un modelo real, se trata de  un bohemio muy conocido: Alejandro Sawa, en cuya vida, e incluso obra, se basa el autor para crear su personaje. Sawa llevó una vida bohemia, primero en Madrid, después en París, donde casó con una francesa. Volvió con su mujer a Madrid, donde no tuvo éxito en su carrera literaria y murió de hambre y frío en 1909.

Una parte importante de la crítica ha analizado al personaje desde una perspectiva social para ver en Max Estrella simbólicamente al intelectual contemporáneo, específicamente bohemio, inconformista con el gobierno de la época; incluso se le podría identificar, en momentos, con el propio Valle-Inclán quien a traves del personaje expresa sus ideas políticas y estéticas.

 

Resto de Personajes importantes

 

Don Latino de Híspalis. Es el acompañante del protagonista en sus “aventuras”. Le sirve como guía y asistente. En sus conversaciones ofrece una forma de pensar muy diferente y opuesta a la de Max: es un bohemio de apariencia, pero en el fondo es un  materialista y sin escrúpulos que solo busca su interés.

Madame Collet y Claudinita: Son la mujer y la hija de Max. Aunque solo aparecen al principio y al final de la obra, su presencia es importante para dotar de sentido completo al drama.

El suicidio final de ambas mujeres no es exacto históricamente. La mujer de Alejandro Sawa se volvió a Francia y se recasó. La hija se casó con  un personaje famosillo de la bohemia y murió en los años cuarenta.

Los personajes secundarios. Son muchísimos, el librero Zaratrusta, políticos de la época, bohemios y modernistas (en la obra es lo mismo) e incluso un autor real como Rubén Darío y un personaje de ficción: El Marqués de Bradomín, protagonista de algunas novelas de Valle Inclán.

 

3. Resumen del Argumento.

La obra no tiene un desarrollo argumental tradicional. Es sólo el deambular nocturno  de Max Estrella y su ayudante, don Latino de Híspalis, por muy diversos lugares de Madrid.

Se inicia la representación con Max Estrella en casa con su mujer y su hija. Max es un escritor ciego que ha perdido la vista recientemente y para poder sobrevivir en su oficio necesita que su mujer (una francesa que casi no sabe escribir en español) le redacte los textos. Esta situación  miserable hace que  Max proponga varias veces la posibilidad del suicidio colectivo, “Con dos perras de carbón hacemos el viaje eterno” (se refiere al brasero con el que se calientan y la posibilidad de suicidarse inhalando monóxido de carbono)

A la casa de Max llega don Latino de Híspalis, su acompañante, guía y ayudante. Don Latino le dice a Max  que Zaratustra (el librero que le compra los libros) les ha pagado menos de lo acordado. Max decide salir de casa para reclamar pero su mujer y su hija intentan impedírselo, tienen la intuición de que algo malo va a pasar (: la noche es fría de invierno y él está delicado). Pero finalmente sale.

A partir de este momento, escena II, comienza el deambular nocturno de los dos personajes protagonistas. La obra se desarrolla por los más variados y típicos de los lugares de Madrid: Tabernas, la calle, cafés, una comisaría de policía, el ministerio de gobernación, etc… Lugares por donde Don Latino y Max Estrella entran en contacto con personajes de todos los estratos sociales: desde un ministro hasta prostitutas; el librero Zaratustra y escritores fracasados como “un grupo de modernistas” (en la obra modernistas es equivalente a bohemios), hasta famosos escritores reales como  Rubén Darío; y más: obreros, presos, policías, chulos, delincuentes…, en definitiva un amplio retrato de la sociedad del momento.

Al final se cumplen las premoniciones iniciales de su familia y Max Estrella muere “de hambre y frío” a la puerta de su casa. La tragedia no acaba ahí, pues como una ironía más del destino, también ellas: Madame Collet (su mujer) y Claudinita (su hija) mueren en extrañas circunstancias, posiblemente se suicidan intoxicadas por el humo del brasero… Recordemos como al principio Max les proponía hacer por dos perras de carbón el viaje eterno.

Desglose del argumento por escenas:

 

Escena I: Max Estrella y sus problemas económicos familiares. Max hace la propuesta del suicidio (lugar: interior de la casa de Max)

Escena II: Max y don Latino van a protestar al librero Zaratrusta. En realidad descubrimos que don Latino intervino en la estafa quedándose con la parte que le correspondía a Max  (Librería de Zaratustra).

Escena III: Salen de la casa del librero y continúa el deambular de los dos esperpénticos personajes  por la noche madrileña. Para beber en un bar, Max venda el gabán (Taberna de Picalagartos)

Escena IV: Max compra un billete de lotería con el último dinero que tiene. Un grupo de escritores modernistas se emborrachan con Max que es su ídolo. Como gritan gritar en las calles Max es detenido (Calle).

Escena V: Max es interrogado en la comisaria del ministerio (Ministerio de Gobernación)

Escena VI: Max es encarcelado por un breve periodo. En la cárcel Max tiene una patética conversación con un anarquista catalán (Cárcel).

Escena VII: Los seguidores modernistas de Max intentan y consiguen liberarlo protestando en la redacción del periódico El Popular (Redacción del periódico)

Escena VIII: Entrevista de Max con el ministro de Gobernación con quien casualmente había sido compañero de escuela (Secretaría del Ministerio)

Escena IX: Celebran la liberación en un café. Fiesta de Max con Rubén Darío y los modernistas (Café)

Escena X: Max y Don Latino dialogan con dos prostitutas (Un parque público)

Escena XI: La policía ha disuelto una manifestación popular en contra de la situación económica. En la revuelta un niño pequeño es asesinado por una “bala perdida”. Max y otros protestan ante la injusticia. La madre tiene en sus brazos a su hijo muerto (Calle)

Escena XII: Muerte de Max al volver completamente borracho a su casa con Don Latino (que le abandona antes de morir). Muere según sus palabras de frío y hambre. Antes de irse don Latino le coge el billete de lotería para guardárselo. Curiosamente el billete será premiado. (Calle, junto a la  casa de Max)

Escena XIII: Velatorio del cadáver de Max (Casa de Max)

Escena XIV: Entierro de Max (Cementerio)

Escena XV: Don Latino ha cobrado el billete de lotería de Max; noticia de la muerte de la mujer  e hija de Max. (Taberna de Picalagartos)

 

3.1. Unidad argumental. Como decíamos antes, el argumento de la obra no tiene un desarrollo tradicional con su planteamiento> nudo> desenlace. En este sentido, tiene similitudes con las obras del teatro renovador de la segunda mitad del siglo XX; por ejemplo (y salvando las distancias) ocurre como en Esperando a Godot donde los personajes dialogan e interactúan, pero donde tampoco hay un planteamiento definido  ni coherente.

En Luces de Bohemia hay sólo unos pocos elementos que dan una cierta unidad estructural como: la fatalista premonición inicial de la mujer e hija de Max que se cumple en la escena XII cuando muere Max Estrella. También en la escena primera Max alude al suicidio con el humo del brasero y la obra finaliza con la muerte de las mujeres por intoxicación con el brasero. Por último, el billete de la lotería que compra Max en la escena X, que es guardado por Don Latino en la escena XII y que finalmente es premiado (escena final)

 

 

4. Elementos escénicos.

Tiempo: El tiempo interno comprende una noche y el amanecer del día siguiente, con una prolongación en la última escena hasta 3 días después de la muerte de Max Estrella.

Sin embargo, el tiempo externo abarca un periodo impreciso de tiempo que comprende acontecimientos que sucedieron en momentos diferentes, entre 1900 y 1920, y que son presentados como si hubieran sucedido todos recientemente.

 

EspacioMuy variado, hasta quince escenarios diferentes; lo cual ha sido y es un reto para la puesta en escena de la obra.

 

5 Características del esperpento en Luces de Bohemia

Las características del esperpento estarían pues en relación con la intención del género por ofrecer una visión deformada del ser humano y también de ser una crítica, sátira si se quiere, de la vida española. Para lograrlo el esperpento se fundamenta en:

A) Técnicas de deformación y distanciamiento

B) Crítica/sátira político-social

5.1. Técnicas de deformación y distanciamiento

Son principalmente tres:

  • Animalización: consiste en presentar al personaje con algún rasgo animal.

 (Escena 8)

MAX.- Seguramente que me espera en la puerta mi perro.

EL UJIER.- Quien le espera a usted es un sujeto de edad, en la antesala.

MAX.- Don Latino de Hispalis: Mi perro.

……..***…….

  • Cosificación: presenta como objetos a los personajes y Muñequización: Identifica a los  personajes como  “títeres” o muñecos.

 

  • El humor. La obra está llena de humor casi siempre satírico. Normalmente Max Estrella hace las bromas y tienen también una función de distanciamiento, para alejarse de la trágica  realidad española y personal de Max.

(Escena 5. Cuando Max es detienido por crear desorden público y es llevado a la cárcel.)

MAX .- ¡Traigo detenida una pareja de guindillas1! Estaban emborrachándose en una tasca y los hice salir a darme escolta.

SERAFÍN EL BONITO.- Corrección, señor mío.

MAX .- No falto a ella, señor Delegado.

SERAFÍN EL BONITO.- Inspector.

MAX .- Todo es uno y lo mismo.

SERAFÍN EL BONITO.- ,¿Cómo se llama usted?

MAX .- Mi nombre es Máximo Estrella. Mi seudónimo Mala Estrella. Tengo el honor de no ser Académico.

SERAFÍN EL BONITO.- Está usted propasándose. ¿Guardias, por qué viene detenido?

UN GUARDIA.- Por escándalo en la vía pública y gritos internacionales. ¡Está algo briago 2!

SERAFÍN EL BONITO.-¿Su profesión?

MAX .- Cesante 3.

SERAFÍN EL BONITO.- ¿En qué oficina ha servido usted?

MAX .- En ninguna.

SERAFÍN EL BONITO.- ¿No ha dicho usted que cesante?

MAX .- Cesante de hombre libre y pájaro cantor. ¿No me veo vejado, vilipendiado, encarcelado, cacheado e interrogado?

SERAFÍN EL BONITO.- ¿Dónde vive usted?

MAX .- Bastardillos. Esquina a San Cosme. Palacio.

(…)

MAX .- ¡Soy el primer poeta de España! ¡Tengo influencia en todos los periódicos! ¡Conozco al Ministro! ¡Hemos sido compañeros!

SERAFÍN EL BONITO.-El Señor Ministro no es un golfo.

MAX .- Usted desconoce la Historia Moderna.

……..***…….

5.2. Crítica/sátira política y social.

Se hace por medio de citas o alusiones, y tiene todavía mayor importancia. Varios personajes políticos de aquellos momentos son atacados: Maura (presidente del gobierno), Castelar (líder político importante), el general Weyler (jefe del ejercito español en la guerra de Cuba), Alfonso XIII, … También algunas instituciones son atacadas con fuerza: la Acción Ciudadana o el Ministerio de la gobernación.

Ejemplo:

(Escena 6. Max está en la cárcel con un preso anarquista catalán. Tiene que ver con la revuelta en Cataluña de 1909 en protesta por la situación política de España. El ejército asesinó y encarcelo a muchos revolucionarios sobre todo anarquistas)

ESCENA SEXTA

El calabozo. Sótano mal alumbrado por una candileja. En la sombra, se mueve el bulto de un hombre. Blusa, tapabocas y alpargatas. Pasea hablando solo. Repentinamente se abre la puerta. MAX ESTRELLA, empujado y trompicando, rueda al fondo del calabozo. Se cierra de golpe la puerta.

 

MAX .- ¡Canallas! ¡Asalariados! ¡Cobardes!

VOZ FUERA.- ¡Aún vas a llevar mancuerda!

MAX .- ¡Esbirro!

Sale de la tiniebla el bulto del hombre morador del calabozo. Bajo la luz se le ve esposado, con la cara llena de sangre.

EL PRESO.-¡Buenas noches!

MAX .- ¿No estoy solo?

EL PRESO.-Así parece.

MAX .- ¿Quién eres, compañero?

EL PRESO.-Un paria.

MAX .- ¿Catalán?

EL PRESO.- De todas partes.

MAX .- ¡Paria!… Solamente los obreros catalanes aguijan su rebeldía con ese denigrante

epíteto. Paria, en bocas como la tuya, es una espuela. Pronto llegará vuestra hora.

EL PRESO.- Tiene usted luces que no todos tienen. Barcelona alimenta una hoguera de

odio, soy obrero barcelonés y a orgullo lo tengo.

MAX .- ¿Eres anarquista?

EL PRESO.- Soy lo que me han hecho las Leyes.

MAX .- Pertenecemos a la misma Iglesia.

EL PRESO.- Usted lleva chalina.

MAX .- ¡El dogal de la más horrible servidumbre! Me lo arrancaré, para que hablemos.

EL PRESO.- Usted no es proletario.

MAX .- Yo soy el dolor de un mal sueño.

EL PRESO.- Parece usted hombre de luces. Su hablar es como de otros tiempos.

MAX .- Yo soy un poeta ciego.

EL PRESO.- ¡No es pequeña desgracia…! En España el trabajo y la inteligencia siempre se han visto menospreciados. Aquí todo lo manda el dinero.

MAX .- Hay que establecer la guillotina eléctrica en la Puerta del Sol.

EL PRESO.- No basta. El ideal revolucionario tiene que ser la destrucción de la riqueza, como en Rusia. No es suficiente la degollación de todos los ricos: Siempre aparecerá un heredero, y aun cuando se suprima la herencia, no podrá evitarse que los despojados conspiren para recobrarla. Hay que hacer imposible el orden anterior, y eso sólo se consigue destruyendo la riqueza. Barcelona industrial tiene que hundirse para renacer de sus escombros con otro concepto de la propiedad y del trabajo. En Europa, el patrono de más negra entraña es el catalán, y no digo del mundo porque existen las Colonias Españolas de América. ¡Barcelona solamente se salva pereciendo!

 

6. El lenguaje esperpéntico

Es lo mejor de la obra: es un lenguaje tan perfecto que no es real pues nadie habla como hablan los personajes de Valle-Inclán. Pero al mismo tiempo se está adaptado a la personalidad del personaje.

¿Cómo construye Valle el lenguaje de Luces de bohemia?

Elementos tomados del lenguaje modernista ridiculizado por ser demasiado retórico. Es el que utilizan todos los bohemios de la obra, incluidos Max y Rubén.

Lo más llamativo del lenguaje de los personajes de Luces de bohemia es la presencia del habla achulada madrileña. Los principales rasgos de este tipo de lenguaje son:

Léxico de jerga: curda, chavelar, guindilla, fiambre, pápiro, apoquinar,  pelma …

Apócope de palabra:, Don Lati, delega, propi…

Modismos: dar p’al pelo, jugar de boquilla, coger a uno de pipi, estar marmota, ir de ganchete

Vulgarismos: sus (os), cuála, dilustrado, seña…

Ejemplos:

LA PISA BIEN.- ¡Que tiene premio, no falla! Pero es menester apoquinar tres melopeas, y este caballero está afónico. Caballero, me retiro saludándole. Si quiere usted un nardo, se lo regalo.

(…)

EL SERENO.-¡Otro curda!-¡ Vaaa!-Sus lo entrego.

(…)

EL OTRO GUARDIA.- A este habrá que darle pa´l pelo. Lo cual que sería lástima, porque debe ser hombre de mérito.

(…)

DORIO DE GADEX.- ¡Pérez, no metas la pata! Don Filiberto, un servidor es neomaltusiano.

(…)

LA VIEJA PINTADA.-Que le den morcilla.

(…)

MAX.- Llévame a un banco para esperar a ese cerdo hispalense.

LA LUNARES.- No chanelo.

Para caracterizar a los personajes pequeño-burgueses y a las autoridades, utiliza Valle un lenguaje bastante retórico cercano al lenguaje de los textos oficiales.

 

Enlaces:

    • Adaptación cinematográfica de la obra en Youtube

  • También en Youtube la obra teatral (teatro amateur)

)

 

Gracias por compartir

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.