Comparación Mester de Juglaría y Mester de Clerecía

El Mester de Juglaría y el de Clerecía como sabemos son los dos géneros de poesía narrativa que dominan el panorama literario medieval en este género. Ambos son muy diferentes en muchos aspectos, pero, al mismo tiempo, comparten ciertas simititudes.

Vamos a analizar las relaciones entre ambos mesteres en un amplio cuadro comparativo, que es a la vez un resumen de los principales rasgos de cada uno.

 Autor

Mester de Juglaría: Normalmente anónimo. Del Cantar de Mio Cid conocemos el nombre del copista (Pere Abad).Por otro lado el juglar era el encargado de la recitación, pero hay que diferenciar entre legos y cultos, estos últimos, también componían y reelaboraban obras anteriores.

Mester de Clerecía:  Gracias al mester de clerecía conocemos al primero poeta castellano de nombre conocido, Gonzalo de Berceo.El autor es culto y de origen conocido, porque en realidad se trataba de un refundidor: tomaba fuentes clásicas en latín o griego y las adaptaba al romance en forma de cuaderna vía.

Transmisión

Mester de Juglaría: Oral. Aunque esto es relativo es sabido que existían copias para facilitar la memorización, solo que en España estas copias eran para uso de los juglares y, por ejemplo, en Francia también iban destinadas a las bibliotecas (de ahí que se conserven más obras en el país vecino). A partir del siglo XIV el empleo de copias era más generalizado (recordemos que la juglaría llega hasta los albores del siglo XVI)
Mester de Clerecía:  En libro. Normalmente se trata de copias de mala calidad para el uso interno en el monasterio.Pero aunque se transmitía por escrito, la finalidad es la lectura pública, no en privado. En este sentido, se semeja al de juglaría pues estaba pensado para la distracción de los monjes durante las comidas y/o para el entretenimiento y formación del pueblo llano.

Métrica

Mester de JuglaríaEstán compuestos por una serie ilimitada de versos que se agrupan en estrofas.Los versos varían, normalmente,  entre las 14 y las 18 sílabas, siendo el verso de 16 sílabas el más habitual. Cada verso se divide en dos partes o hemistiquios haciendo  una pausa o cesura en el centro.La rima es asonante y monorrima. Los versos se agrupaban en estrofas donde todos los versos tenían la misma rima.
Mester de Clerecía:  Las obras de Clerecía están escritas en  alejandrino o cuaderna víaEs una estrofa de cuatro versos de catorce sílabas con igual rima o monorrimos (AAAA) normalmente en consonante. Había una fuerte cesura entre la sílaba séptima y octava

Lenguaje

Mester de JuglaríaCercano al del pueblo llano para captar su atención, las imágenes son fáciles de desentrañar y destaca el empleo de fórmulas fijas que facilitaban la recitación y memorización de los pasajes por parte del juglar:·         Epítetos épicos: Para recordar lo que sigue, “el buen campeador”, “el que en buena hora ciñó espada”, “el que en buena hora nació”…·         Fórmulas de voz narradora: Una llamada de atención al público, Oraciones que se inician con los verbo “oír” o “saber”; o exclamaciones como “¡Dios como es bien barbado!”

Mester de Clerecía: El lenguaje, por el origen culto del autor, debería ser mucho más cuidado y selecto que el de los juglares. Pero el autor de clerecía tiene claro que escribe mayoritariamente para clérigos cazurros y el  vulgo; por tanto  utiliza, preferentemente,  un lenguaje familiar y sencillo,  vivo y  con expresiones conocidas e, incluso, refranes y  vulgares comparaciones.

Temas

Mester de JuglaríaTrata  la narración en verso de las hazañas de héroes de guerra ejemplares conocidos por el pueblo.En cuanto al tratamiento de los temas, la épica española siempre se ha diferenciado de otras por su realismo, historicidad y verosimilitud.

Mester de Clerecía: Aunque podríamos pensar que son en su mayoría obras de temática religiosa, lo cierto es que exceptuando las obras de Berceo que sí son todas de temas religiosos, la temática es muy variada: vidas de héroes de la antigüedad (Libro de Alexandre), de viaje o aventuras (Libro de Apolonio),  épicas (Poema de Fernán Gonzalez); didácticas (Proverbios del rey Salomón). Y entre las religiosas: hagiografías -vidas de santos- (La vida de San Millán) o milagros de la virgen.

 

Finalidad

Mester de JuglaríaAdemás de entretener al pueblo con historias de su interés. Los cantares de gesta también perseguían: recordar las hazañas de los héroes durante la reconquista, alentar a los jóvenes para que se alisten en la guerra, traer a la memoria del pueblo hechos de la historia reciente de castilla.

Mester de Clerecía: Didáctica. Como hemos visto lo que realmente diferencia a la juglaría de la clerecía no son los temas, sino que la clerecía trata temas eruditos. El material no procede de la realidad o la historia (como en la juglaría) sino del saber escrito (clásicos greco-latinos) al que solo autores cultos tienen acceso y “traducen” en poemas para enseñárselo al pueblo ignorante.Pero, claro, para que el vulgo preste atención hay que hacerlo con un lenguaje reconocible (sencillo) y un argumento entretenido.

Cronología

Mester de JuglaríaDesde el S. XI al S. XV

Mester de Clerecía: Se diferencian dos etapas:·

La clerecía del S.XIII: Con perfección en la forma y más centrada en temas religiosos.·

La Clerecía del SXIV: Con mayor libertad compositiva (irregularidades en la cuaderna vía e inclusión de otras estrofas) y temática.

Obras destacadas

Recordad que excepto el Cantar de Mio Cid, el resto están muy incompletas o han sifo reconstruidas por crónicas donde se prosificaron

Mester de Juglaría: Los Condes de Castilla, los más antiguos del año 1000 aprox.: Cantar de Fernán González, Cantar de los siete Infantes de Lara, Cantar de la condesa traidora y del Conde Sancho GarcíaCiclo del Cid (desde el siglo XII):  Cantar de Mio Cid, Cantar de sancho II, Cerco de Zamora, Cantar de Rodrigo, Mocedades de Rodrigo (fragmento del siglo XIV), Cantar de Sancho II

Mester de Clerecía:  S. XIII Las vidas de san Millán, santo Domingo y santa Oria (3 obras); Los Milagros de Nuestra Señora Todas ellas de Gonzalo de Berceo

S.XIV Leyendas Hagiográficas: La vida de San Idelfonso (1303); Vida de Magdalena

Épicas: Poema de Alfonso Onceno(1348)

Didáctico Morales: Proverbios del sabio rey Salomón(1375

Religiosas: Poema de Yucuf, Coplas de Josef.

Misceláneas: Libro de Buen Amor [Juan Ruiz]; Rimado de Palacio [Canciller Pero López de Ayala]

 

Conclusión

A modo de conclusión, baste citar las palabras del maestro Menéndez Pidal en Poesía juglaresca y orígenes de las literaturas románicas: Aunque es común presentar la poesía romance de los clérigos como antagónica de la de los juglares, esta manera de ver no se ajusta a una exacta apreciación de las obras de inspiración clerical. La poesía romance de los clérigos no nace en son de guerra,  ni mucho menos; Berceo siente humildemente de sí, pues, aunque clérigo, confiesa que no es bastante letrado para escribir la lengua de los doctos; solo sabe algo de latín para entenderlo, y quiere entonces servir de intermediario entre la ciencia de los clérigos y la ignorancia del vulgo…

 

DESCARGAR EN WORD: Comparación juglaría y clerecía

Enlaces:

 

Gracias por compartir

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.