Introducción a la literatura barroca

1. Contexto Histórico

Como para el resto de Europa, en el siglo XVII es también para España un siglo de crisis.

Reinaron en este siglo Felipe III (1598-1621), Felipe IV (1621-1665) y Carlos II (1665-1700). Se les conoce como austrias menores, en comparación, sin duda, con los “mayores”, los reyes Carlos I y Felipe II en el siglo XVI. Los reyes en este siglo gobiernan por medio de validos, especie de primeros ministros que ejercían realmente el poder. Esto no era en sí algo malo, ocurría (siguiendo el ejemplo español) en el resto de monarquías europeas. El problema fue que en España se administró mal, además de otros factores que agravaron la crisis.

España entró en crisis por varios motivos: mala administración, disminución de recursos procedentes de América, un excesivo gasto en guerras para mantener su imperio europeo. Además castigó la peste negra en el interior y a mediados de siglo, las sequías y la falta de mano de obra mermaron las cosechas, con lo que el hambre y la miseria crecieron, y los pícaros, ladrones, prostitutas reflejan esta realidad protagonizando la novela picaresca.

Un siglo de crisis política, económica y social, pero brillante, de ORO en lo cultural. España esta en la cima literaria de Europa, tiene los mejores pintores y es modelo de refinamiento y erudición. En definitiva, la realidad española de la centuria es de una total contradicción, pierde el primer puesto como potencia mundial (que por otra parte era una posición increíble si miramos el potencial de los grandes países: España tenía 6,5 millones de habitantes frente a los 19 millones de Francia), pero alcanza la cima artística y cultural de su historia.

En resumen, el siglo se caracteriza por:

  • Las numerosas guerras que provocan muchos gastos: tuvo que hacer frente al intento de separación de Cataluña (1640 – 1652), la guerra de independencia de Portugal (independiente desde 1668), la Guerra de los Treinta años…, demasiado para un país agotado tras mas de cien años en constante conflictos bélicos.
  • Las epidemias de peste que afectan a muchas regiones, especialmente en la corona de Aragón.
  • El clima extremo y las sequías que arruinan las cosechas.
  • La disminución de la llegada de las riquezas de América que financiaban al Estado.
  • La expulsión de los moriscos en 1609 que causó un daño terrible (sobre todo en Valencia) con la pérdida de mano de obra en el campo.
  • La corrupción, la mala administración llevada a cabo por validos corruptos e incompetentes, etc.

La conciencia de esta aguda crisis económica, social y moral explica el pesimismo y el desengaño tan típicos del Barroco.

2. La literatura barroca en relación con la renacentista.

Observa estas 2 obras y compáralas…

 cuadro renacentista  literatura barroca
  • ¿Tienen la misma iluminación?
  • ¿Cuál trasmite optimismo y cual pesimismo?
  • ¿Con que ideas relacionas cada una de ellas?
  • Corresponden al Barroco y al Renacimiento ¿Sabrías decir cual?

 

El Barroco se ha explicado tradicionalmente como un periodo que frente al equilibrio clásico y la sencillez en la forma del Renacimiento, supuso una auténtica renovación que buscaba la desmesura, el desequilibrio, lo exagerado y extraño. En cierto modo esto es cierto, pero deberíamos tratar de comprender al  Barroco más bien como una evolución de la literatura renacentista. Tras un casi un siglo repitiéndose, los temas y las formas renacentistas estaban agotados a comienzos del siglo XVII. La estética barroca lo que hizo fue dar a estos temas y formas otro enfoque en consonancia con los nuevos tiempos: crisis del Imperio, pestes, hambre, pérdida de fe en el ser humano.

Esta continuidad se manifiesta en aspectos como:

  • Se continúa teniendo predilección por los temas mitológicos y perviven géneros como el pastoril o la picaresca.
  • El amor de raíz petrarquista sigue estando presente en la lírica del periodo.
  • Se continúa con la tradición de traducir e imitar autores clásicos, en especial Horacio y Ovidio.
  • Perviven las formas métricas renacentistas

Como vemos, las bases de la literatura renacentista continúan vivas en el Barroco, pero el cambio se va a producir  en el enfoque y  el modo diferentes  de expresar unos mismos temas. 

2.1. La literatura barroca

La literatura barroca española se caracteriza porque el autor intenta sorprender o asombrar los sentidos y la inteligencia del lector. Es un arte con gusto por lo artificioso, lo complicado, por ello en los poemas, novelas o en el teatro predominan los juegos de palabras, las metáforas sorprendentes, la abundante adjetivación. El rasgo estilístico más característico es el conceptismo; es decir: jugar con la forma y el significado de las palabras para crear nuevas y sorprendentes combinaciones. De esta manera, el texto se convierte a veces en un jeroglífico que el lector debe resolver. Ejemplos de este tipo de composiciones barrocas:

Cruzados hacen cruzados,/ escudos pintan escudos,/ y tahúres muy desnudos/ con dados ganan condados,/ ducados ganan ducados/ y coronas Majestad./ ¡Verdad!  

¡Diamantes que fueron antes/ de amantes de su mujer!

 ¿O cuál es más de culpar,/ aunque cualquiera mal haga,/ la que peca por la paga/ o el que paga por pecar?

Luis de Góngora

  • La idea barroca más importante ahora es la del DESENGAÑO.  Frente al idealismo y optimismo renacentistas, domina en el Barroco una concepción negativa del mundo, que aparece como caos, desorden o confusión. En el Barroco se vuelve a insistir en ideas medievales como la brevedad de la vida y la caducidad de las cosas.  La vida está dominada por la idea de la muerte: vivir es sólo un breve camino entre la cuna y la sepultura. El tiempo lo destruye todo y, por tanto, todo es vanidad. La realidad es sólo ilusión y apariencia: la vida es sueño. Por eso el hombre barroco es desconfiado. Se comporta con prudencia, discreción y engaño para triunfar en la vida.
  • En relación con lo anterior, a los viejos motivos renacentistas se les da un nuevo enfoque irónico y/o sarcástico.  Detrás del sarcasmo barroco hay una intención crítica, un afán renovador y también una mirada desesperanzada de las cosas. 
  • En el Barroco, el lenguaje sencillo y la estructura equilibrada del Renacimiento, se cambia por expresiones brillantes e ideas ingeniosas. A las imágenes equilibradas y armoniosas renacentistas, el Barroco opondrá la exageración y, a veces, la deformación (Quevedo). Literatura, por tanto se hace más complicada e intelectual (solo un lector muy culto puede entenderlo) frente a la equilibrada,  sencilla y popular poesía del renacimiento

2.2. La literatura del Barroco: conclusiones.

Para recapitular los cambios introducidos por el Barroco respecto al Renacimiento, vamos a comparar ambos movimientos en el siguiente cuadro:

RENACIMIENTO

BARROCO

  • Actitud vitalista, disfrutar del momento, confianza en el ser humano.
  • La literatura es mesurada, busqua el equilibrio y la belleza en la sencillez
  • Los avances científicos conducen al progreso. El ser humano puede comprender y dominar el mundo terrenal gracias al saber y aspirar al mundo celestial gracias a la fe.
  • Pesimismo, presencia cercana de la muerte y brevedad de la vida.
  • La literatura es desmesurada, las formas se complican y la belleza se esconde tras la confusión y la exuberancia.
  • Se pierde la confianza en las posibilidades que ofrece la ciencia y los saberes en general. El mundo terrenal y el celestial se confunden.

 

 

Gracias por compartir

2 comentarios

  1. Muy bueno. Gracias por la ayuda. ^^

  2. Realmente interesante el artículo que has escrito para entender mejor los cambios que hubo en la sociedad y el cambio de estilo que hubo en la época del barroco, sigue subiendo cosas tan interesantes

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.