La poesía española posterior a la Guerra Civil, como el resto de géneros, se caracteriza por una ruptura con el pasado cultural y literario anterior a la guerra. A esta situación se añaden cuatro circunstancias que contribuyen a crear un vacío literario en la lírica de posguerra:
- La muerte de poetas representativos de generaciones anteriores; Antonio Machado, García Lorca, Miguel Hernández y Miguel de Unamuno.
- La cárcel y una rígida censura, sobre todo en la década de los años cuarenta.
- El exilio de poetas como J. Ramón Jiménez y gran parte de los miembros del grupo poético del 27.
- La publicación y la divulgación de la poesía a través de revistas y antologías sólo para un público minoritario.
A pesar de este panorama desolador, la lírica se convierte en el género literario más creativo de la posguerra, con numerosas corrientes poéticas.
1. La poesía en el exilio.
Como ocurre con los otros géneros, los poetas en el exilio pierden el contacto con la cultura española y la poesía de renovación de los años precedentes a la guerra
Los temas que son comunes a todos ellos son: la patria perdida, la evocación de la lucha y la guerra civil con amargura; los recuerdos y el deseo de volver. Siempre va a predominar una perspectiva existencial de la vida y un estilo cada vez más sencillo y coloquial: especialmente importantes fueron en este sentido los poemarios de Rafael Alberti, León Felipe y Luis Cernuda.
Esquema de la poesía española de posguerra
1. Década de los años cuarenta |
|
2. Década de los años cincuenta |
|
3. Década de los años sesenta |
|
4. Década de los años setenta |
|
5. La poesía española desde 1975 hasta hoy |