1.Concepto de oración compuesta
Según la estructura del predicado, las oraciones se dividen en oraciones simples y compuestas.
- Oraciones simples: Son aquellas que poseen un solo predicado. Ejemplo: Los turistas continuaron su viaje.
- Oraciones compuestas: Estan constituidas por dos o más predicados. Las oraciones compuestas pueden relacionarse entre sí de tres maneras diferentes:
a) Coordinación: Las oraciones coordinadas establecen una relación en la que una oración no depende sintácticamente de otra u otras. El nexo de unión enlaza dos oraciones que podrían ser independientes. Ejemplo: Juan viene y María se va.
La relación de coordinación siempre crea conjuntos oracionales u oraciones compuestas.
b) Subordinación: En las oraciones subordinadas, una oración complementa a un componente de otra o a otra oración en su conjunto (que se llama principal). El nexo de unión subordina una oración a otra. Ejemplo: Si vienes mańana a mi casa (O Sub), te enseño mi colección de sellos.
Dentro de las oraciones subordinadas debemos distinguir además entre:
- Conjuntos oracionales (u oraciones compuestas): Dos o más oraciones se unen formando un conjunto. Ejemplo: Ha llovido, porque el suelo está mojado
En esta relación hay una oración principal y una oración subordinada que complementa a toda la principal.
- Oraciones complejas: Son las que tienen en su interior una oración que complementa a uno de sus componentes (a un nombre, a un adjetivo, a un adverbio o al verbo principal). Por tanto estas oraciones tienen dos o más predicados en su interior. Ejemplo: Me dijo que tuviera cuidado.
Aquí no hay oración principal, la oración subordinada complementa a algún componente de la oración en la que se integra.
La oración subordinada, tanto si es compuesta o compleja, puede desempeñar las funciones de:
- Complemento del nombre, del adjetivo y del adverbio.
- Complementa al verbo de la oración como: complemento directo, indirecto, régimen, atributo, circunstancial y agente.
- Complementa a toda la oración principal en un conjunto oracional formado por subordinación como en el caso de las oraciones subordinadas condicionales y causales.
Más ejemplos:
Me gusta que vengas a verme. (Sujeto)
Este seńor es el que me ayuda con las clases. (Atributo)
Me dijo que tuviera cuidado con el coche. (Complemento directo)
Cuando quieras, podemos encontrarnos. (Complemento circunstancial de tiempo)
Si quieres, te ayudo con el examen (Condicional)
*Recuerda: Como las oraciones subordinadas dependen de toda o un elemento de la oración principal no pueden funcionar como una oración independiente.
c) Yuxtaposición: En las oraciones yuxtapuestas, no hay nexos para enlazar las dos oraciones que pueden ser coordinadas o subordinadas (esta relación se deduce por el contexto). Ejemplos:
Juan viene, María se va (oraciones yuxtapuestas coordinadas copulativas: se deduce que falta el nexo y)
No me hables, estoy harto (oraciones yuxtapuestas y la segunda es subordinada adverbial causal; se deduce el nexo porque)
2.Terminología
¿Oración o proposición? Ambas terminologías son válidas. La Nueva gramática de la lengua española prefiere el término oración para referirse a las subordinadas , coordinadas o yuxtapuestas, pero acepta el resto de terminologías como proposición o cláusulas.
Aquí se usará preferentemente el término oración, aunque como usamos el programa EDAS para realizar los análisis sintácticos y este emplea el termino proposición en ocasiones van a aparecer ambas terminologías. En resumen, en las explicaciones emplearemos el término oración y en las prácticas, ambos.
Esquema resumen.
3. Pasos para analizar una oración compuesta
Adjuntamos aquí los pasos propuestos por el profesor Leonardo Gómez Torrego, que sabrá explicártelo mejor que un servidor:
* Imagen del libro: Gómez Torrego, Leonardo. Análisis sintáctico: teoría y práctica. Madrid: SM, 2003 (pag. 172)
5 pings