El Mester de Juglaría

1. La poesía narrativa medieval

Como hemos dicho, la mayor parte de la producción literaria medieval prefiere el verso a la prosa que se empezó a usar prácticamente en el siglo XIV. Dentro del verso hay que distinguir, uno culto que se transmite de modo escrito y otro popular de transmisión oral; también hay que diferenciar el verso que se emplea para la lírica y el narrativo. Empezaremos nuestro estudio de la literatura medieval por la poesía narrativa donde destacan el mester de juglaría y el mester de clerecía

2. El Mester de Juglaría

  • La épica

La palabra épica procede de la palabra griega épos y significa “verso, palabra o recitado”. También se le conoce con el nombre de epopeya “composición  de poemas épicos”. Son relatos orales que se remontan, como vemos,  a la antigua cultura griega. El primer autor en trasladarlos a la escritura fue Homero. Después de diferentes procesos de transmisión llegaron hasta la Edad Media.

La épica es la narración en verso de las hazañas de héroes de guerra ejemplares conocidos por el pueblo. Casi siempre, la verdadera historia se mezcla con las leyendas (ficción) para engrandecer la figura del héroe.

En la tradición hispana los primeros relatos épicos que conocemos reciben el nombre de cantares de gesta.

  • La épica en la península

Los primeros textos de épica o epopeya que conservamos en lengua castellana se conocen con el nombre de cantares de gesta y eran difundidos de manera oral por los juglares. Por ello, hoy en día estudiamos estas obras bajo el nombre genérico de Mester de juglaría.

La palabra mester significa “oficio u ocupación” por tanto el mester de juglaría será el oficio de los juglares. Es decir, de profesionales – juglares-  que se dedicaban a recitar los poemas épicos peninsulares yendo de ciudad en ciudad, para, en lugares donde se concentraba la gente (plazas, mercados…), conseguir una recompensa económica o en especies al final de su trabajo como pago por el entretenimiento ofrecido.

  • ¿Por qué nacen los cantares de gesta?

Según Menéndez Pidal y Colin Smith en primer lugar la Edad Media fue una época propicia para los relatos épicos, debido a las numerosas guerras, las cruzadas…; y por otro la épica, en la época, cumple una función similar a la historiografía, pero no es historia. Es decir, por medio de los cantares de gesta, el pueblo conocía los hechos más relevantes de la reciente historia, pero no por ello deja de ser literatura, por tanto, hay en ellos, fabulación, pasajes totalmente ficticios, dramatización en los modos de la narración, etc.

 

2.1. Los cantares de gesta

Son escasos los cantares de gesta que conservamos, aunque tenemos suficientes datos para pensar que fue un género muy popular en su momento. Como se transmitían oralmente no era normal su publicación en libro, y si se pasaba al papel era en una época posterior. Por ejemplo, de entre todos los cantares de gesta españoles el único cantar que se conserva completo: El cantar de Mio Cid ha llegado hasta nosotros en una copia del siglo XIV cuando se cree que el cantar nació en el s. XI

 

2.2.  Autor/es de los Cantares de gesta

Sobre esta cuestión hay mucha discusión. La crítica esta dividida entre tres corrientes.

Origen culto: Según esta teoría los cantares de gesta fueron compuestos por autores cultos (clérigos) para que fueran después recitados por los juglares.

  • Origen tradicional: Quienes así piensan defienden que el cantar es el resultado de un largo proceso de creación popular. Un juglar iniciaría un cantar, otro u otros lo irían copiando y ampliando con nuevas escenas o pasajes, y así hasta su versión definitiva.
  •  Origen culto- Tradicional Defendida entre otros por el prestigioso especialista Menéndez Pidal y es últimamente la más aceptada. Así, los cantares fueron en su origen obra de un autor culto que progresivamente fue siendo transformado por los juglares que lo recitaban.

 

2.3  Tradición de los Cantares de Gesta

Son pocos los cantares de gesta castellanos conservados (8.000 versos en España, frente a 1 millón en Francia); sin embargo, sabemos de muchos desaparecidos a través de las crónicas. Las causas de esta ausencia de textos son las siguientes:

1º.- Pérdida de manuscritos. En España las copias eran para uso de juglares y en Francia iban destinadas a lectores privados y bibliotecas.

2º.- Las copias en España se debían hacer exclusivamente con fines prácticos, que podían ser, según Deyermond, propagandísticos o para proveer de material a los cronistas – Alfonso X y su Estoria de España -, al igual que sucedió en la lírica tradicional.

Según Menéndez Pidal podemos agrupar los poemas épicos en los siguientes ciclos:

El propio Menéndez Pidal establece los siguientes ciclos de la épica castellana:

a)      Ciclo de Don Rodrigo: cantares que hacían referencia a la pérdida de España en la época visigoda y la conquista  de los musulmanes (tema que será recurrente, por otra parte, del romancero popular)

b)      Los Condes de Castilla: Acontecimientos que narran la creación del reino de Castilla y tiene como héroes a los primeros condes castellanos. Corresponde a este ciclo el Cantar de los Siete Infantes de Lara (el primero de los cantares de gesta que  Menéndez Pidal logra poner fecha hacia el año 1000)

c)      Ciclo del Cid: Cantares en los que aparece la figura del Cid (Rodrigo Díaz de Vivar) como héroe nacional frente al invasor musulmán. Destacan entre otros: Cantar de sancho II, Cerco de Zamora y, el más importante de todos: Cantar de Mío Cid

d)      Ciclo Carolingio: Entorno a las gestas heroicas del emperador francés Carlo Magno, y en especial de su sobrino Roldan, muerto en Roncesvalles. El Cantar de Roncesvalles (sólo se conservan 100 versos)

En cuanto a la cronología, los cantares de gesta viven su momento de mayor apogeo entre los siglos XII – XIV; a partir del s. XV comienzan a decaer hasta desaparecer siendo, en cierto modo, sustituidos por los romances y las novelas de caballerías.

 

2.4.  Características  de los Cantares de Gesta

a) Anonimato: En la épica castellana el autor inmerso en la tradición prefiere no firmar la obra. Hecho por otro lado normal en la literatura medieval.

b) Realismo:

Frente a la épica francesa o alemana (por poner dos ejemplos de países con amplia tradición épica), los cantares de gesta españoles destacan por su realismo e historicidad. Era habitual en la épica – como mas tarde lo será en los libros de caballerías (recordemos por ejemplo las leyendas del Rey Arturo en Inglaterra)- que el poema tenga muchos sucesos fantásticos, con seres sobrenaturales y que el héroe luche contra los enemigos con una fuerza y habilidad sobrehumana e increíble. Sin embargo los cantares españoles son mucho más realistas. No hay seres fantásticos y el héroe tiene un carácter y unas limitaciones humanas.

c) La forma: es una serie ilimitada de versos que se agrupan en estrofas.

Los versos varían entre las 14 y las 18 sílabas, siendo el verso de 16 sílabas el más habitual. Cada verso se divide en dos partes o hemistiquios haciendo  una pausa o cesura en el centro.

La rima es asonante y monorrima; es decir los versos se agrupaban en estrofas donde todos los versos tenían la misma rima.

d) El juglar

El juglar recitaba los cantares de memoria por eso tiene que usar técnicas especiales para recordar y poder improvisar si era necesario. En este sentido destacan los epítetos épicos o fórmulas épicas que son expresiones fijas para que el juglar pueda descansar y recordar la continuación del poema. También se lograba de esta manera mantener la atención del público.  Ejemplos de estas fórmulas podemos encontrar en el poema del Mio Cid, expresiones como: El que buena hora ciño espada, el que buena ora nació, que buen vasallo si hubiera buen señor, el de la luenga barba, etc.

 

Enlaces:

 

Gracias por compartir

1 comentario

  1. hola, buenas tarde me gustaria dedicar a todos los susodichos que han leido esta pagina web unas palabras:
    al oeste en philadelphia crecia y vivia sin hacer mucho caso a la policia. Jugaba al basket sin cansarme demasiado porque por las noches me sacaba el graduado. Cierto dia los chicos del barrio me metieron en un lio y ,mi madre me decia una y otra vez CON TU TIO Y CON TIA TE IRAS A BELER.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.