Historia y evolución del español

En España existen junto al castellano o español otras cuatro lenguas co-oficiales  que son:

  • El gallego (Comunidad autónoma de Galicia)
  • El catalán (En Cataluña -catalán peninsular- y las Islas Baleares – catalán oriental-)
  • El valenciano (Comunidad Valenciana)
  • El Vasco (en Euskadi. Se trata de la única de origen no latino)

1. Clasificación de las familias de lenguas

El gran número de familias lingüísticas existentes se clasifican en función de la lengua original de la que derivan y que se denomina lengua madre. A este respecto se han establecido las siguientes familias lingüísticas  – ver cuadro de abajo- . A pesar del esfuerzo clasificador, todavía algunas lenguas tienen un origen desconocido como es el caso del vasco, finlandés, coreano, húngaro, etc.

familias linguísticas

El español pertenece a la rama indoeuropea, una de las más extendidas e importantes por su papel civilizador  y tradición literaria. La familia indeuropea originalmente se extendió desde la India en el Este hasta el Atlántico por el Oeste, y desde Escandinavia al norte hastael mediterráneo por el Sur. 

mapa familias indoeuropeo
* Imágenes tomadas de la página Proel.org

2. Las lenguas prerromanas en la Península Ibérica

De los primitivos pueblos que habitaban la península ibérica antes de la llegada de los romanos tenemos escaso conocimiento debido al incuestionable paso de los siglos y, sobre todo, a que no practicaban la escritura. Las principales  lenguas prerromanas eran:

  • Las lenguas precélticas y célticas
  • El lusitano
  • El celtibérico
  • El vasco
  • El fenicio
  • El tartesio
  • El ibero

Todas ellas dejaron su influencia sobre todo en el léxico, aunque en el caso del vasco su influencia se aprecia también en la fonética del castellano. Cuando un pueblo es invadido por otro, la influencia lingüística (en el plano léxico, gramatical y fonético) del pueblo invadido en el invasor se conoce como sustrato lingüístico. A continuación vamos a repasar algunas muestras de ese sustrato.

2.1. Algunas palabras de origen preromano:

  •  Provienen del  celta: cerveza, bar, abedul, páramo, rosca, tocino, aliso, garza, toro, colmena, baranda, cantiga, muñeca, braga, morcilla, roca, losa , lanza, etc. | Toponimos:  Ciudades con la terminación briga ‘fortaleza’ o sego/segi ‘victoria’: Coimbra, Mirobriga (Ciudad Rodrigo), Sigüenza, Segovia, Betanzos. Y las que comienzan con el término castro– ‘ciudad’: Castro Urdiales…  | Ciudades con el sufijo –acu (en romance –ago): Buitrago, Sayago…
  •  Del ibero vienen: ardilla, gazapo, atocha, gusano, garrapata,  barranco, carrasca, gándara, conejo, etc.
  • Y del fenicio algún que otro topónimo, como por ejemplo, Gadir (Cádiz)  que significaba ‘ciudad amurallada’. Y, recordemos, Hispania es de origen fenicio y significaba ‘tierra de conejos’ 

3. La romanización: el latín lengua común de comunicación.

La península ibérica es incorporada  al Imperio Romano entre el 218 y el 19  a. C. Tras la  conquista se produjo un posterior proceso civilizador mediante el cual los pueblos de la  península ibérica fueron adoptando el estilo de vida, la lengua,  las leyes  y costumbres de los romanos. Este proceso se conoce como romanización y se manifestó en aspectos como:

  • Adopción de las  costumbres, organización civil,  jurídica,  militar y la religiosa.  
  • Se incorpora la técnica agrícola y de manufactura romana.  
  • El latín sustituye a todas las lenguas prerromanas excepto al vasco que llega hasta nuestros días. 

Desde este momento es desde el que realmente comienza la primitiva historia del español.

3. 1. Latín  clásico y latín vulgar

La invasión romana y el proceso de romanización posterior son el primer paso para entender el nacimiento de las lenguas romances de la península. Sin embargo, éstas no nacieron del latín clásico (lengua oficial, enseñado en las escuelas, modelo de escritura y la lengua de los documentos oficiales, la religión y la legislación) sino que provienen del latín vulgar (latín hablado por el pueblo llano)

El latín vulgar era el habla del pueblo, no se escribía, ni era la lengua literateraria o de la administración, pero fue la que poco a poco se impuso en el conjunto de la sociedad romana. Hasta el punto de que el uso latín clásico solo  fue conocido por las personas instruidas.

El proceso que llevó al nacimiento del latín vulgar en la península vendría a ser más o menos el siguiente: cuando los invasores romanos llegan a la península, primero se latinizaron las clases dirigentes, después los comerciantes por razones económicas y cuando empezó a llegar al pueblo llano se produce la perdida del poder del imperio por lo que la latinización no llegó a completarse y de ahí que se hablará un mal latín o por decirlo de otro modo un latín no normativo, con soluciones lingüísticas novedosas. 

3.1.1. Rasgos del latín vulgar

Las soluciones lingüísticas que adopto el latín vulgar responden a procesos muy diversos, por ejemplo:

A. Reemplazar unas palabras por otras que en su origen no eran sinónimas:

  • casa ‘cabaña’  por domus ‘casa’, en latín clásico
  • jocus ‘burla’ por  ludus ‘juego’
  • caballus ‘caballo de carga’por  equus. ‘caballo’

B. Una misma palabra da origen a dos una culta y otra popular

  • fossa : huesa y fosa
  • cathedra: cadera y cátedra
  • articulus:  artejo y  artículo
  • sexta:  siesta y  sexta

 C. La creación de nuevos significados por metáforas.

Tiesta era un tiesto o cacharro en latín vulgar y ha dado testa, que en italiano, francés o catalán hace referencia a la cabeza. El español conservó el clásico caput, capitia > cabeza.

D. Palabras extranjeras que sustituyeron a las del latín clásico:

Gladius, espada en latín clásico es sustituida por el helenismo spatha ‘espada’.

4. Evolución histórica: del latín a las lenguas romances.

Las diferentes invasiones que sufrió la península ibérica después de la caída de Roma van a dejar su influencia en la evolución del latín vulgar hasta llegar a las lenguas romances. Esto se conoce como superestrato (es decir, la influencia en el léxico, la gramática y la fonética de la lengua del pueblo invasor en la del pueblo invadido) que, que en el caso del español influyó prácticamente solo en el léxico. Veámoslo.

4.1. Los Visigodos

En el año 409 empezaron las invasiones visigodas que conquistaron el reino definitivamente en el año 586, sin embargo los visigodos adoptaron el idioma de los vencidos, pero dejaron influencia en la lengua con la incorporación de diversos germanismos especialmente relacionados con el mundo militar.

Voces romances de procedencia germánica:

  • Vocabulario militar: El latín bellum fue sustituido por werra, en español actual guerra (observemos que idéntica raíz tiene el inglés ‘war’). Otras: casco, dardo, tregua, espía
  • Vocabulario de la ropa: falda, ropa, cofia
  • Vocabulario de la vivienda y los objetos domésticos: sala, estaca, espuela
  • Vocabulario de la diplomacia: agasajar, escarnecer…
  • Sufijos: Apellidos acabados en –oz y –ez: González, López, Rodriguez,etc.  desinencia hoy vacía de significado pero que en su origen significaba hijo de…
  • Otros: rico, fresco, blanco, guisa/r, arpa, trompa, bandolina, escatimar, adrede, brotar, sopa…

5. El elemento árabe

Los visigodos son sustituidos por  los musulmanes que conquistaron la península ibérica en el 711 y su larga presencia de casi VII siglos dejó su influencia lingüística, de nuevo, especialmente en el léxico con más de 4000 palabras de origen árabe.

Antes de ver algunos de las palabras de origen árabe, debemos tener presentes algunas notas respecto a su influencia: 

  • El español no ha incorporado ningún fonema árabe.
  • Muchas de las palabras incorporadas al castellano comienzan por al, que era el artículo en árabe.
  • Dejaron el sufijo  en la toponímia, p. ej.: israelí. Y una preposición: hasta.
  • Hasta los siglos  XI – XII es la lengua que más influye en la península. A partir del siglo XIII el latín culto y el francés compiten en influencia. Y definitivamente deja de tener importancia desde el Renacimiento, cuando la cultura árabe decae frente a la europea.
  • Muchas fórmulas o frases hechas correspondientes a prácticas  religiosas son de origen musulmán: Bendita sea la madre que te parió, Si Dios quiere o Dios le ampare.  

5.1. Vocabulario español de origen árabe:

  • Vocabulario militar: alférez aceifa, adalid, alarde, alfanje, adarga,  aljaba, atalaya, alcazaba, etc.
  • Vocabulario de la organización administrativa: alcalde, alguacil, albacea…
  • Vocabulario de la agricultura, artesanía, el comercio y los negocios: alcachofa,  almacén, aljibe, alberca, azud, noria,  almoneda, aduana, tarifa, aceituna, almazara, arriate, albañil, tabique, acequia, algarroba, alubia,  zanahoria, berenjena, alfalfa, azafrán, azúcar, algodón, azucena, azahar, retama,  azulejo, alféizar, alcantarilla, etc.
  • Vocabulario de la ropa y los tejidos: albornoz, alfombra, almohada, babucha…
  • Química y framacia: alcohol,  alquimia, alambique, alquitrán, jarabe, etc.
  • Matemáticas: cero, algoritmo,  cifra, guarismo…
  • Vocabulario de la casa: alcoba,  azotea , almohada, jofaina, almirez…
  • Toponimia penínsular: Alcalá, Algeciras, Almería Medina, Guadalajara  ‘río de las piedras’, Guadalquivir ‘río grande’,  etc.

6. La formación del castellano.

Anteriormente a la invasión musulmana, el latín vulgar que se hablaba en la península ibérica constituía un corpus más o menos homogéneo. Pero durante el proceso de reconquista, los nuevos reinos del norte desarrollaron soluciones lingüísticas diferentes que condujeron al nacimiento de las lenguas romances. Las principales lenguas romances fueron (de Oeste a Este): el gallego-portugués, el leonés, el castellano, el aragonés y el catalán (con sus variantes).

Mas tarde, en los siglos XII y XIII cuando los reinos peninsulares avanzaron de manera imparable en la reconquista del sur, fue el reino de Castilla (ya unificado con León) el que más territorio reconquistó, consiguiendo un abanico de terreno que abarcaba por el norte desde Galicia hasta Aragón y en el sur desde la frontera con Portugal  hasta Valencia. Por tanto fue su lengua la que se instaló en esos territorios, que suponían más de la mitad del territorio nacional y ésta fue la principal razón por la que el castellano se impuso como lengua común por encima del resto hasta llegar a ser la lengua común que compartimos desde hace muchos siglos.

6.1. Evolución del Castellano

  • Tuvo su origen en Cantabria  en un conjunto de condados que dependían del reino leonés (Amaya fue su capital en el siglo IX). Los castellanos lograron, de la mano de Fernán González, formar un condado hacia el año 950 aunque dependiente de León. El condado de nueva Castilla (Castilla, Asturias de Santillana, Cerezo, Lanzatrón y Álava) se convirtió en reino con el rey  Sancho, el Mayor, de Navarra, en 1035.
  • Desde el siglo XII, Castilla invierte la situación de dominio territorial y logra absorver a León formando un gran reino que fue el dominante en el proceso de reconquista.
  • Como dijimos en el punto anterior, el castellano se difundió con la reconquista hacia el sur, avanzando como un triángulo que ocupó la mayor parte del territorio de España.
  • Posee literatura propia desde el siglo XI.
  • Un paso definitivo en la consolidación del castellano fue el aportado por Alfonso X El Sabio (s. XIII) que lo convierte en lengua oficial del estado en sustitución del latín. Desde este momento se impulsa la escritura de obras literarias únicamente en castellano.
  • Con la conquista de las indias, los conquistadores lo implantan como lengua en América y Filipinas (en un largo proceso de hispanización que en Filipinas quedó sin consolidar y en América se completó realmente en el siglo XIX, con la independencia de las colonias).
  • Los judíos expulsados (1492) lo llevan consigo y aún lo mantienen hoy sus descendientes Sefardíes (judeo-español en zonas de Israel, fundamentalmente).
  • Alcanzó su mayor esplendor literario y prestigio internacional en los siglos XVI – XVII con la literatura renacentista y barroca. A su cumbre lo llevaron autores como Cervantes, Garcilaso, Góngora, Quevedo, Calderón de la Barca…
  • Finalmente en el siglo XVIII con el nacimiento de la Real Academia (1713) se unifican las normas de ortografía y de uso morfosintáctico hasta el estado en que prácticamente usamos hoy día el español (Ortografía de la Real Academia – 1741- y Gramática de la Real Academia-1771-).

Hoy lo hablan alrededor de 500 millones de personas y es lengua oficial en España, Argentina, Paraguay (co-oficial con el Guaraní), Chile, Perú, Bolivia, Ecuador, Venezuela, Colombia, Panamá, Costa Rica, Honduras, Nicaragua, El Salvador, Guatemala, México, Cuba y República Dominicana. Se usa también por los hablantes hispanos de EE UU; en Puerto Rico, donde es lengua oficial junto con el inglés. Y en Filipinas, donde está en retroceso y solo el 10% de la población lo conoce.

 

6.2.  Evolución lingüística del castellano.

El castellano presenta una serie de rasgos que lo diferencian del resto de lenguas romances. Los rasgos  más característicos del castellano serían:

  • Por influencia del vasco-ibero se paso del sistema vocálico latino con vocales abiertas y cerradas a uno de 5 vocales y dos diptongos: ie, ue.
  • También por Influencia del vasco-ibero se caracteriza por la no diferencia de la B/V. Hasta el siglo XVI las dos letras representaban fonemas diferentes: b > oclusivo sonoro; v > fricativo, sonoro. Ambos se terminaron fundiendo en el valor oclusivo y sonoro actual.
  • Los grupos consonánticos latinos cl-, pl-  y fl-  > evolucionan a ll- (‘pluvia’ > lluvia; ‘plano’ > llanoplano; ‘clamare’  > llamar; ‘flama’ > llama, etc.).
  • Los grupos – c´l-, -g´l-, -li- + vocal  evolucionan a –j-: ‘Mulier’ > mujer; ‘oculum’ > ojo; ‘regula’  > regla.
  • Los grupos consonánticos gn,  hn,  nn y  ny convergen en  ñ (escrita con esta grafía desde  la norma ortográfica del siglo XVIII). 
  • La t final de palabra evolucionó a  -d: ‘ciubdat’ > ciudad.
  • Reducción de los diptongos latinos au, oe en o, e: ‘poenam’ > pena, ‘aurum’ > oro.

6.2.1. Cambios en los Siglos XV y  XVI

Se producen varios fenómenos que acabarán por dar al castellano la forma en la que lo usamos hoy día. El español medieval evolucionó hasta alcanzar soluciones fonéticas como:

  • La perdida de la  f– inicial latina por la h-: sino en todos, sí en muchos casos: ‘Fundo’> hondo    (castellano actual) > fondo (variante, también en castellano actual);  ‘ferro’ > hierro;  ‘farina’ > harina.  El proceso de pérdida se había empezado tiempo antes y se completa a finales del siglo XVI. 
  • La S antes de estos siglos podía ser s-, -ss– ‘viniesse’> sorda  o -s- ‘cosa’ > sonora. El proceso de cambio condujo a la desaparición de la sonora.
  • Los  pares  ç  sorda (se pronunciaba como ts) > ‘braço, pieça’  y  z  sonora (pronunciada como ds) > ‘vezino convergen en una pronunciación intermedia que es nuestra /z/ actual.
  • La x sorda y pronunciada como sh inglesa de ‘dixo’ y las g,j sonoras pronunciadas como la  j francesa de, por ejemplo,  ‘hijo’, evolucionan y ambas convergen en el fonema /x/ con la pronunciación moderna.

6.2.2. Cambios en los Siglos XVIII y  XIX

  • En el siglo XVIII, gracias a la creación de la Real Academia de la Lengua, se fijan la mayor parte de las normas ortográficas que seguimos usando en la actualidad.
  • En el siglo XIX se inicia el progresivo proceso del yeismo, confusión de la pronunciación de la ll por y. También se extiende la tendencia a relajar la pronunciación de la -d- intervocálica.

6.3. Dialectos de castellano.

 Tradicionalmente se han reconocido los siguientes: el español de América y dentro de España: andaluz, murciano, extremeño y canario.

Andaluz

Tiene su origen en el castellano llevado a Andalucía durante la reconquista (s. XIII – s. XV)

  1. Sistema fonológico de vocales abiertas y cerradas para distinguir el plural mediante la abertura de vocales finales.
  2. Seseo y ceceo: es decir pronunciación de la s intervocálica (-s-)  por -z- y viceversa,  la  –z- por –s-. Ejemplos: Ceceo: Casa > se pronuncia como [caza]/ Seseo: Ceniza > se npronuncia [senisa]
  3. Aspiración de la –s final : cascos> / Kahkoh/
  4. Confisión de la – r y la -l en posición final de sílaba o de palabra: Alma> /arma/; cuerpo > / cuelpo/
  5. Pérdida de –d- y –r- intervocálicas: ‘comprao’, ‘ pa´a’
  6. Yeísmo, pronunciación de la /ll/ como /y/: caballo > [cabayo].
  7. Aspiración de h- inicial de palabra.
  8. En bastantes regions el uso de ustedes por vosotros
  9. Abundancia de arcaísmos y mozarabismos

 

Canario

Tiene su orígen en los  hablantes andaluces de las Islas que llevaron el castellano entre 1478 y 1483. Comparte rasgos de hablas meridionales, americanismos y lusismos

  1. Aspiración de la f- inicial latina, de la – j- española intervocálica y de la – s implosiva.
  2. Seseo y yeísmo.
  3. Ligera aspiración de la r ante nasal.
  4. Uso de ustedes en lugar de vosotros.
  5. Empleo de guanchismos: gofio, chenique

Extremeño

Está entre el dialecto leonés y el andaluz. Se extiende por extremadura: Cáceres (más cercano al leonés) y Badajoz (más al andaluz)

  1. Yeísmo, ceceo y seseo.
  2. Confusión de -r, -l implosivas
  3. Aspiración de la h- inicial y de la j- castellana.
  4. Uso del artículo con posesivos

 

Murciano

Tiene rasgos del castellano, aragonés, catalán y andaluz.

  1. Yeísmo, seseo y ceceo.
  2. Aspiración de la –s final y abertura de las vocales
  3. Palatalización de l- inicial
  4. Ausencia de diptongación por influjo mozárabe

7. Los dialectos del latín vulgar leonés y aragonés:

Tanto el leonés como el aragonés proceden como el castellano del latín vulgar, pero por circunstancias históricas ( reconquista) no han llegado a constituirse en lenguas; es decir en un momento inicial (s. X) todas eran lenguas nacientes o dialectos del latín vulgar, pero después solo el castellano ha logrado expandirse por la mayor parte de la península (lengua nacional) y ha  desarrollado una literatura propia, tomando así la categoría de lengua.

El leonés se extiende por Comarcas de Asturias, León , Zamora y Salamanca,

Algunos rasgos característicos:

  • Diptongación de la e y o latinas viengo (vengo) , güeyo (ojo).
  • Se mantiene la f- inicial latina: fegadu (higado).
  • Cámbios en la pronunciación de las vocales -u , -i:  pelu (pelo)

El Aragonés se limita en la actualidad a algunos valles pirenaicos

Algunos rasgos característicos:

  • Cambios en la pronunciación de las vocales
  • Conservan grupos consonánticos latinos; pl, kl, fl  ( ll , en castellano)

 

Mapa descriptivo de la diversidad lingüística en España

variedad linguistica españa

8.  El español de América

Con la conquista se planteó desde el primer momento la dificultad de enseñar el español a los indígenas. Pero, por otro lado, esto era fundamental para poder dominar los territorios y extender la doctrina cristiana. El problema se agravaba porque la diversidad de tribus diferentes y cada una con un idioma no conocido por el resto, obligó a los misioneros (los verdaderos maestros) a aprender primero las lenguas indígenas, para a través de ellas trasmitir la doctrina cristiana y enseñar el castellano. Fue un proceso de aprendizaje muy lento, de siglos. 

  • La situación fue tan complicada que en 1596, se redactó una célula que prohibía el uso de cualquier idioma que no fuera el español, sin embargo, Felipe II se niega a firmarla y se mantiene la situación de bilingüismo.
  • En 1770, coincidiendo con la expulsión de los jesuitas de América se impone el uso del español como única lengua reconocida en todo el territorio.
  • En el momento de la independencia americana (1810) había más hablantes de lenguas indígenas que de español, sin embargo, al contrario de lo que se pudiera esperar, fue como consecuencia de la independencia de las colonias cuando se consolidó definitivamente la hispanización.

8. 1.  Algunos de los principales fonológicos del español de América

Destro de la enorme diversidad que existe en el español de América, podemos, con todo, establecer algunos rasgos comunes entre las diferentes variedades nacionales. Estos son:

  1. El Seseo: pronunciación del fonema  /z/ como /s/
  1. El Yeísmo: pronunciación de la /ll/ como /y/: caballo > [cabayo]. Hay zonas en las que aún se conserva la distinción: en los Andes colombianos, en algunas proncincias del Ecuador, en casi todo el Perú, Bolivia, Paraguay, Norte y Sur de Chile, y en partes de Argentina. Sin embargo, en otras como la capital de Argentina, Buenos Aires, el yeísmo es muy marcado.
  1. Aspiración y/o pérdida de la -s en posición final de sílaba o de palabra. En la zona de las Antillas se produce mayoritariamente la pérdida de la –s, especialmente a final de palabra que deja de pronunciarse totalmente o se realiza como -h aspirada. Nos referimos a zonas lingüísticas de parte  de Cuba, Santo Domingo, Puerto Rico, costas de Colombia, Venezuela y Panamá.

          Ejemplos: Masas > [masah]; pascuas > [pahcuah], etc.

  1. Aspiración de la j como h aspirada (parecida a la aspiración del inglés):  mujer > [muher].
  1. Reducción de grupos consonantes -ct-, -gn-, -cc-,… : El fenómeno se produce de manera especial en zonas como Cuba, Puerto Rico, … las antillas en general. Ejemplos: doctor > [dotor], signo > [sino], perfecto > [perfeto].
  2. Confusión entre la – r y -l final de sílaba y/o palabra. Ejemplos: pierna > [pielna], soldado > [sordado].

En conclusión, el español americano posee características que lo diferencian del de España, las cuales se muestran, sobre todo, en la fonética (entonación y ritmo incluidos) y  el léxico ; menores diferencias en la sintaxis y la morfología donde destaca el fenómeno de voseo

El voseo

Nos gustaría destacar un rasgo más de las peculiaridades del español de América. Se trata más bien de un cambio morfológico, sin embargo, tiene consecuencias fonéticas importantes. Nos referimos al voseo.

Se conoce como voseo al uso del pronombre de segunda persona vos en lugar de o ti. El fenómeno se extiende en la actualidad por Argentina, Uruguay, Paraguay, parte de América central y algunas zonas de México.

Para encontrar la explicación a éste fenómeno hay que remontarse al siglo XVI. Hasta esa fecha en el español de España se utilizaban como fórmulas de tratamiento vos (fórmula de respeto) y (fórmula familiar). Sin embargo, desde comienzos del s. XVI, en España deja de usarse vos, que pasa a ser sustituido primero por el ahora en desuso vuestra merced  que evolucionaría fonéticamente hasta convertirse en nuestro actual usted. En cambio, al pasar este proceso a América, en las zonas mencionadas arriba, sería la forma que quedase en desuso, siendo sustituido  por vos para el trato familiar y usted para el tratamiento de respeto. Por su parte, para las formas del plural en todas las zonas americanas dónde se vosea, se utiliza únicamente ustedes para ambos tratamientos, mientras que en España se mantuvo la diferenciación vosotros-ustedes. En resumen:

España (y resto de zonas no voseantes)

América voseante

Formal

Familiar

Formal

Familiar

usted

usted

vos

ustedes

vosotros

Ustedes

 (para ambos usos)

El cambio es, como decíamos, también importante para la fonética, pues, en aquellas zonas donde se vosea la morfología y la sílaba tónica del verbo se desplazan. Lo ejemplificamos marcando en negrita la sílaba tónica. 

España (tu) can– tas; bai– las; tie– nes
Zonas voseantes (vos) can- tás; bai- lás; te- nés

 

 

Gracias por compartir

2 comentarios

    • loren el 4 febrero, 2014 a las 17:00
    • Responder

    parati

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.