Oraciones subordinadas adverbiales

Las oraciones subordinadas adverbiales son aquellas que realizan la misma función que los adverbios, esto es: la de complemento circunstancial.

Dado que funcionan como complementos circunstanciales, vamos a estudiar dentro de las adverbiales a aquellas que describíamos más arriba como sustantivas en función de complemento circunstancial (de modo, finalidad, etc.). Esto no debería plantear ninguna controversia, pues del mismo modo los sintagmas nominales, en la oración simple, pueden ser complementos circunstanciales.

 

Comparación de una oración adverbial y un complemento circunstancial:

La fiesta acabó cuando se hizo de noche (Prop Sub Adv de tiempo)

La fiesta acabó entonces (CC de Tiempo)

 

Las oraciones subordinadas adverbiales se suelen clasificar en dos grandes grupos en función de su posibilidad para dejarse sustituir por adverbios:

a) Las subordinadas adverbiales propias o que se dejan sustituir por los adverbios:

  • De tiempo  

Vine cuando me avisaste > Vine entonces

  • De lugar o temporal

I donde quieras > Iré allí

  • De modo o modal

Hazlo como te dije > Hazlo así

  • De cantidad

Come cuanto quieras > Come mucho

 

Estas oraciones subordinadas forman parte del sintagma verbal del verbo al que complementan, por tanto se integran dentro de una oración compuesta como complemento circunstancial del verbo.

b) Las subordinadas adverbiales impropias que no se pueden sustituir por adverbios:

  • De causa/causal

No fui porque no me avisaste

  • Condicional

Si me avisas a tiempo, iré a verte        

  • Final/ De finalidad

Avísame para que vaya contigo     

  • Concesiva

Aunque me avises, no iré contigo       

  • Consecutiva

 Me lo pidió tantas veces, que al final no fui     

  • Comparativa

Iré contigo como si fuera tu escudero

 

Hay que tener en cuenta que algunas de las oraciones subordinadas impropias complementan a toda la oración y no sólo al verbo. Es el caso de las oraciones causales, concesivas y condicionales. Por tanto, estas oraciones no se integran dentro del sintagma verbal sino que son oraciones o proposiciones subordinadas de otra que es la principal.

1 Oraciones subordinadas adverbiales propias

Tenemos cuatro tipos:

  • De Lugar
  • De Tiempo o temporal
  • De modo o modal
  • De cantidad

 

1.1 Subordinadas adverbiales de lugar

  • Indican lugar y se pueden sustituir por adverbios de lugar (allí, aquí, etc.).
  • Siempre van introducidas por el adverbio donde, que puede ir precedido (o no) de preposiciones de donde por donde, …
  • Nexos: Donde (precedido o no por preposición: por donde, a donde, etc.)

Ejemplos:
Se fue a vivir donde no quiere ir nadie 
Nos vemos a donde solemos ir los sábados
Vino andando desde donde trabaja

 

1.2. Subordinadas adverbiales de tiempo o temporales

  • Expresan temporalidad (anterioridad, simultaneidad o posterior a la acción del verbo principal).
  • Se dejan sustituir por adverbios con valor temporal (o expresiones sustantivas con el mismo valor). Ejemplo: Hazlo cuando puedas > Hazlo entonces
  • Nexos principales : Cuando, apenas, tan pronto como, en cuanto, primero que, mientras, según, mientras tanto, mientras que, en el instante de que, antes (de) que, etc.

Ejemplos:
Cuando se despertó, el dinosaurio todavía estaba allí
Mientras tenga tiempo, no dejaré de escribirte
La reunión se terminó después de que hablara el presidente
Antes de que digas nada, escúchame

1.3. Subordinadas adverbiales de modo o modales

  • Indican el modo en que se realiza la acción del verbo principal
  • Son adverbiales cuando se pueden sustituir por el adverbio de modo así (aunque no siempre es posible sustituirlas por un adverbio). Hazlo tal y como te dije > Hazlo así
  • Nexos: Como (principal), según, según que, como si, tal y como, conforma, cual…

Ejemplos:
Hazlo como quieras
El atraco salió tal y como lo teníamos planeado
Se escapó de pagar cual gato del agua

1.4 Subordinadas adverbiales de cantidad

  • Indican cantidad
  • Se dejan sustituir por el adverbio mucho: Ha comido cuanto ha querido > Ha comido mucho
  • NexosCuanto

 


2. Oraciones subordinadas adverbiales impropias

2.1. Subordinadas adverbiales causales

  • Indican la causa, el motivo o la razón por la que sucede la acción de un verbo o otra  oración.
  • Se distinguen dos grandes grupos de caudales: De la enunciación y del enunciado
  • Cuando la oración causal precede al verbo principal, se separa por coma.

Nexosporque (principal), como (siempre antes de la oración principal), que, puesto que, pues, supuesto que, gracias a que, ya que, a fuerza de, en vista a/de que, visto que, como quiera que, por razón de que…

 

a) Oraciones subordinadas causales del enunciado

  • Son las que indican la causa de la acción del verbo principal. Ejemplo:

Luis se ha cortado un dedo porque se le escapó el cuchillo.  > La causa de que Luis se cortase es que se le escapó el cuchillo

Estas oraciones complementan al verbo y, en el análisis sintáctico,  se integran dentro del SV.

b) Oraciones subordinadas causales de la enunciación

  • La oración causal no indica la causa, sino que es una especie de reflexión o conjetura sobre la acción del verbo principal. Por ejemplo, la oración anterior, pero al revés:

A Luis se le ha escapado el cuchillo porque se ha cortado un dedo > La causal porque se ha cortado un dedo no indica “la causa” de la principal, sino que viene a decir: Es evidente que a Luis se le escapó…

 

Las oraciones subordinadas causales de la enunciación, complementan a al sujeto y al predicado de la otra oración. En este caso distinguimos entre oración principal y oración subordinada adverbial causal

Ejemplos:

Como se te olvidó llamarme, no fui a la fiesta
No te lo compraré ya que no tengo dinero (VER SOLUCIÓN)
Aprobó el examen porque se preparó bien
Has trabajado mucho porque sudas

2.2. Subordinadas adverbiales condicionales

  • Indican la condición o la hipótesis de lo sucedido en la oración principal.
  • Si la oración condicional va al principio, complementa a toda la oración principal y no sólo al verbo principal. Si va después del verbo principal, complementa solo al verbo (se integra, por tanto, en el SV).
  • Cuando la oración condicional precede a la oración principal, va separada de esta por coma. Ejemplo: Si te gusta, díselo (pero: Díselo si te gusta).
  • El conjunto oracional formado por la oración principal y la subordinada condicional recibe las siguientes denominaciones: apódosis (O. Principal) y prótasis (O. Subordinada).
  • Nexos: Si (principal) como, cuando, en el caso de que, a condición de que, a menos que, en el supuesto de que, etc

Ejemplos:
Iré si me interesa
No saldrás de aquí a menos que recojas lo que has roto
Como no me ayudes, me enfadaré
Cuando no confía en ti, será por algo

2.3. Subordinadas adverbiales finales

  • Expresan finalidad.
  • Complementan al verbo principal.
  • Para algunos gramáticos son oraciones sustantivas en función de complemento circunstancial de finalidad porque al igual que las sustantivas se pueden sustituir por el pronombre neutro eso.
  • Nexos: Para que (principal), para, a que, con el fin de que, con el objeto de que, con la intención de que, etc.

Ejemplos:
Le dije cosas bonitas para que me dejase entrar
Para parecer medio tonto, lo hizo antes que nadie
Gírate, para que te veamos

2.4. Subordinadas adverbiales consecutivas

  • Expresan la consecuencia o deducción de algo.
  • Se forman con un intensificador  y la conjunción que. Este intensificador puede ser:

– El adverbio tan y tanto + adjetivo + que: Me parece tan malo que no pienso ir a verla

– El determinante tanto y sus variantes de género y número + sustantivo + que: Tiene tantas cosas en su habitación que no hay quien entre

– El determinante tal + sustantivo + que: Dijo tales tonterías que nadie le escuchó

– Los detarminantes un (una/os/as) y cada + sustantiva +que: Tiene cada idea que da miedo

En el análisis sintáctico, el intensificador y el sustantivo o adjetivo que le siguen se analizan como complementos del predicado principal y la oración subordinada comienza con la conjunción que.

En la gramática tradicional, también se consideraban subordinadas consecutivas no intensivas las introducidas por locuciones y conjunciones como luego, conque, pues, así es que, por consiguiente, por lo tanto, así, de tal manera que, de tal suerte que, etc. Hoy en día estas oraciones se incluyen dentro de las coordinadas (hay varias pruebas para demostrar que, efectivamente, no son subordinadas). Pero no con la denominación de coordinadas consecutivas, sino que la Nueva gramática de la lengua española las clasifica como coordinadas ilativas (terminología que seguimos aquí).

Ejemplos:
Sabe tantas cosas que nadie se atreve a poner en duda lo que dice.
Va corriendo de tal modo que va a estrellarse

2.5. Subordinadas adverbiales concesivas

  • Expresan una dificultad, un inconveniente o una objeción para lo dicho en la proposición principal.
  • Forman conjuntos oracionales pues complementan a toda la oración principal, no solo al verbo.
  • Nexos: Aunque (principal), a pesar de que, a pesar que, aun cuando, si bien, aun si, así, por más que, mal que, etc…

Ejemplos:
Aunque me lo pidas, no iré 
He terminado el curso y eso que no tenía ninguna esperanza de hacerlo
A pesar de lo que digas, no lo haré

2.6. Subordinadas adverbiales comparativas

  • La proposición subordinada establece una comparación con el predicado de la proposición principal.
  • Generalmente suele elidirse el verbo de la subordinada si coincide con el de la principal: Su primer coche era más potente que éste nuevo (es)
  • Los nexos están formados por dos miembros: el primero es un intensificador (adverbio) que se sitúa en la oración principal (tan, mas, etc.) y el segundo miembro es la partícula subordinante que introduce la oración subordinada.

Se distinguen los siguientes tipos:

1) Comparativas de igualdad.
Nexos: tan/tanto/tanta/tantos/tantas (…) como/cuanto/ igual(de)/lo mismo (…)  
Ejemplos: Juan es tan alto como yo / Juan es igual de alto que yo.

2) Comparativas de superioridad:
Nexos: más/mejor/mayor (…) que 
Ejemplo: Trabaja más que todos nosotros juntos.

3) Comparativas de inferioridad:
Nexos: menos/peor/menor (…) que
Ejemplo: Trabaja menos que cualquiera de nosotros

Mas ejemplos:
Nos saludaron tan efusivamente como siempre.
El monumento era tan grande como pensábamos

 

Enlaces:

Gracias por compartir

Deja una respuesta

Tu email nunca se publicará.