Poesía social de posguerra

La poesía social.

Es la corriente dominante en la década de 1950 como ocurre en el teatro y en la novela. La mayor parte de los poetas “desarraigados” dieron el paso hasta la poesía social. Los libros que marcan el cambio fueron Pido la paz y la palabra, de Blas de Otero y Cantos iberos, de Gabriel Celaya. Un poeta del 27, Vicente Aleixandre, también cambió hacia temas sociales con Historia del corazón y, junto a estos, como decíamos, la mayoría de los poetas que procedían de la poesía desarraigada. 

Los escritores de la poesía social consideran que el poeta debe mostrar la realidad del país, denunciar los problemas de la nación y apoyar a los más desfavorecidos de la sociedad.  La poesía es entendida como un instrumento para cambiar el mundo (igual, recordemos, sucedía con la novela y el teatro). 

2.1. Temas y estilo:

Como tema general: la preocupación por  España  desde una perspectiva política. Sirvan de ejemplo los títulos siguientes: Que trata de España, de Blas de Otero, o Dios sobre España, de Carlos Bousoño. Además:  domina la preocupación por los problemas del mundo y las injusticias sociales. Se abandona la expresión de los problemas íntimos o existenciales; ahora lo importante es denunciar las injusticias, mostrar la solidaridad con los problemas de los demás, especialmente con los pobres y desfavorecidos.

El estilo se explica por la temática, es decir, como el poeta intenta que sus textos sean comprensibles para el mayor número posible de lectores debe emplear, por tanto,  un lenguaje claro, funcional, con un tono coloquial.  Las metáforas, las imágenes, los recursos estilísticos en general, se siguen empleando, claro, pero sin que dificulten la comprensión del texto. La estética esta subordinada al contenido.

La vida de la poesía social en España fue más bien breve, como ocurrió con la novela y el teatro sociales. Debemos tener claro que el objetivo principal de la poesía social era el de cambiar las cosas: motivar un cambio político y social en el país. Y en esto, como los propios autores reconocieron, fracasaron (si nos paramos un poco a pensar…, ¿cuántas personas leen poesía para que por medio de la lectura se estimule la revolución social?, o, yendo más allá ¿puede la literatura provocar un cambio social?). Además, el estilo voluntariamente sencillo de los poemas corría el peligro de convertir la poesía en  prosaica (es decir: funcional, vulgar, sin valor artístico), por lo que pasados unos años, la mayor parte de estos escritores buscó nuevas vías de expresión.

2.2. La “otra” poesía de estos años

No toda la poesía en las décadas de 1940 y 1950 fue arraigada, desarraigada o social. Hubo otras alternativas que en su momento fueron poco escuchadas pero que recibieron la atención de la crítica cuando las corrientes vanguardistas vuelven a protagonizar el panorama literario en los años setenta.

En 1945 nació el  Postismo, un movimiento  creado por Carlos Edmundo de Ory y otros poetas con la intención de recuperar la poesía vanguardista de preguerra (especialmente estaba influido por el surrealismo y el expresionismo). Frente a las preocupaciones existenciales y sociales de la poesía del momento, el Postismo reivindica el sentido lúdico de la poesía, lo subjetivo, las imágenes irracionales, lo onírico; a veces  con un tono humorístico que contrasta con la severidad del resto de tendencias. Además de Ory destacaron poetas como J.E Cirlot y Miguel Labordeta.

En la misma línea se sitúa el grupo Cántico de Córdoba, con una poesía desenfadada, vanguardista y alejada de los problemas humanos. Destacaron Pablo García Baena y Ricardo Molina.

Antología poesía social.

Fidelidad

Creo en el hombre. He visto

espaldas astilladas[1] a trallazos[2],

almas cegadas avanzando a brincos [3]

(españas a caballo

del dolor y del hambre). Y he creído.

Creo en la paz. He visto

altas estrellas, llameantes[4] ámbitos[5]

amanecientes, incendiando ríos

hondos, caudal[6] humano

hacia otra luz: he visto y he creído.

Creo en ti, patria. Digo

lo que he visto: relámpagos[7]

de rabia[8], amor en frío, y un cuchillo

chillando, haciéndose pedazos[9]

de pan: aunque hoy hay sólo sombra, he visto

y he creído.

A la inmensa mayoría

Aquí tenéis, en canto y alma, al hombre

aquel que amó, vivió, murió por dentro

y un buen día bajó a la calle: entonces

comprendió: y rompió todos su versos.

Así es, así fue. Salió una noche

echando espuma[10] por los ojos, ebrio[11]

de amor, huyendo sin saber adónde:

a donde el aire no apestase[12] a muerto.

Tiendas de paz, brizados[13] pabellones[14],

eran sus brazos, como llama al viento;

olas de sangre contra el pecho, enormes

olas de odio, ved, por todo el cuerpo.

¡Aquí! ¡Llegad! ¡Ay! Ángeles atroces[15]

en vuelo horizontal cruzan el cielo;

horribles peces de metal recorren

las espaldas del mar, de puerto a puerto.

Yo doy todos mis versos por un hombre

en paz. Aquí tenéis, en carne y hueso,

mi última voluntad.  Bilbao, a once

de abril, cincuenta y uno.

                                                                                 

Blas de Otero, Pido la paz y la palabra, 1955

ESPAÑA EN MARCHA

Nosotros somos quien somos.
¡Basta de Historia y de cuentos!
¡Allá los muertos!  Que entierren como Dios manda a sus muertos.

Ni vivimos del pasado,
ni damos cuerda al recuerdo.
Somos, turbia y fresca, un agua que atropella sus comienzos.

Somos el ser que se crece.
Somos un río derecho.
Somos el golpe temible de un corazón no resuelto.

Somos bárbaros, sencillos.
Somos a muerte lo ibero
que aún nunca logró mostrarse puro, entero y verdadero.

De cuanto fue nos nutrimos,
transformándonos crecemos
y así somos quienes somos golpe a golpe y muerto a muerto.

¡A la calle! que ya es hora
de pasearnos a cuerpo
y mostrar que, pues vivimos, anunciamos algo nuevo.

No reniego de mi origen
pero digo que seremos
mucho más que lo sabido, los factores de un comienzo.

Españoles con futuro
y españoles que, por serlo,
aunque encarnan lo pasado no pueden darlo por bueno.

Recuerdo nuestros errores
con mala saña y buen viento.
Ira y luz, padre de España, vuelvo a arrancarte del sueño.

Vuelvo a decirte quién eres.
Vuelvo a pensarte, suspenso.
Vuelvo a luchar como importa y a empezar por lo que empiezo.

No quiero justificarte
como haría un leguleyo,
Quisiera ser un poeta y escribir tu primer verso.

España mía, combate
que atormentas mis adentros,
para salvarme y salvarte, con amor te deletreo.

Gabriel Celaya


[1] trallazo: golpe dado con un látigo.

[2] astillar: hacer astillas. (astilla: fragmento irregular de madera o de un mineral).

[3] brinco: salto pequeño.

[4]  llameante: que echa llamas.

[5]  ámbito: espacio o lugar entre dos límites.

[6] caudal: Cantidad de agua que mana o corre.

[7] relámpago:  resplandor rápido que producen las tormentas.

[8] rabia: ira o enfado grande.

[9] hacerse pedazos: romperse.

[10] espuma:  conjunto de burbujas que se forman en la superficie de los líquidos.

[11] ebrio: borracho.

[12] apestar: oler mal.

[13] brizar: mover rítmicamente al niño en la cuna o en los brazos para que se duerma.

[14] pabellón: tienda de campaña en forma de cono.

[15] atroz: Fiero, cruel, inhumano.

 

Textos sacados de la Antología de Textos literarios II de los profesores de español en Eslovaquia

 

Gracias por compartir

4 comentarios

Saltar al formulario de comentarios

    • Ángela el 19 agosto, 2013 a las 17:33
    • Responder

    Hola
    Soy una alumna de 2BTO y no comprendía los apuntes que me dió mi profesora, gracias a esta página web he conseguido comprender la poesía, narrativa y teatro del siglo XX hasta la actualidad.
    Sin duda, es una gran página.
    ¡ENHORABUENA!

    1. Muchas gracias Ángela por tu comentario, ¡me hace muy feliz saber que los apuntes te han sido de ayuda!

    • roberto diaz el 7 marzo, 2016 a las 15:43
    • Responder

    Falta por destacar la espléndida y valiente obra de un grupo de escritores canarios:Antología Cercada,escrita por un grupo de cinco autores:Ventura Doreste, Pedro Lezcano, Angel Johan, Agustin y Jose Maria Millares.Fue publicada en 1947 como primer volumen de la colección “El Arca”.Seria la primera muestra colectiva de poesia social española.

    1. Muchas gracias por el apunte, voy a verlo e incluirlo aquí, saludos

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.