Te propongo una batería de ejercicios para repasar el Mester de Clerecía y el Mester de Juglaría. Hay dos tipos de actividades. La primera es sobre conocimientos del tema e incluye solucionario; las segundas son de comprensión lectora.
Para hacer los ejercicios con garantías, repásate la teoría general y, si lo prefieres, echa un vistazo rápido, al menos, al cuadro comparativo de los mesteres. ¡Suerte!
CONOCIMIENTO
- ¿En qué Mester el autor era normalmente anónimo?
- ¿Las obras del Mester de Clerecía eran mayormente adaptaciones de obras clásicas en latín? Sí/No. Justifica tu respuesta.
- ¿De dónde saca los asuntos (historias) para sus obras el Mester de Juglaría? ¿Y el de Clerecía?
- ¿Cómo se difundieron las obras del Mester de Clerecía? ¿Y las de Juglaría?
- ¿Por qué se conservan tan pocas obras del Mester de Juglaría?
- ¿Qué Mester tiene rima asonante?
- Describe la métrica de la cuaderna vía ¿Qué Mester utiliza este tipo de estrofa?
- ¿En qué se parece y en qué se diferencia el lenguaje de ambos mesteres?
- ¿El Mester de Clerecía solo trata temas religiosos? Justifica tu respuesta.
- ¿Cuál es el tema principal del Mester de Juglaría? ¿Qué tres rasgos caracterizan a las historias del Mester de Juglaría?
- ¿En qué periodo de tiempo se desarrolló la Juglaría?
- Indica las principales diferencias entre el Mester de Clerecía del siglo XIII y el del siglo XIV.
- ¿La finalidad del Mester de Juglaría es solo la de entretener contando historias? Justifica tu respuesta
- ¿Cuál es la finalidad del Mester de Clerecía?
- ¿Cuál es la principal obra del Mester de Juglaría? ¿Cuál es la única obra que se ha conservado completa en el Mester de Juglaría?
- Señala 2 de las principales obras del Mester de Clerecía del siglo XIII y 2 del siglo XIV.
- Mester de Juglaría
- Sí/ La mayor parte de las obras de clerecía eran adaptaciones de obras cultas latinas. El autor no se limita a hacer una simple traducción sino que reelabora a su antojo, añadiendo o quitando contenido para ajustarlo al significado del texto.
- De la realidad, de la historia reciente | De los libros, saber culto.
- Por libro | De manera oral, los pocos libros eran de mala calidad y para uso del juglar.
- Porque se difundían principalmente de manera oral y porque los escasos ejemplares impresos que había no se destinaron a bibliotecas como sí ocurrió en Francia.
- Juglaría
- Cuatro versos de 14 sílabas, hemistiquio en medio y con rima en consonante monorrima: 14A, 14A, 14A, 14A | Mester de Clerecía
- Diferencias: en el autor, la transmisión y la finalidad; Semejanzas: El texto ameno, la intención de agradar al lector, el léxico común y las expresiones coloquiales.
- No, aborda muchos otros como los épicos (Libro de Aleixandre, Poema de Fernán González…), aventuras (Libro de Apolonio), el amor (Libro de Buen Amor), etc.
- Las hazañas de héroes de guerra | la historicidad, la verosimilitud y el realismo
- Del siglo XI al XV
- Las principales diferencias se encuentran en la forma métrica. Los versos de los textos del siglo XIV son más irregulares o, mejor dicho, contienen irregularidades en la medida sobre todo, algo que no sucedía en el Mester de Clerecía del siglo XIII. También es diferente la mayor variedad temática del Mester del s.XIV y la aparición de misceláneas.
- No, también hace propaganda para que los jóvenes se alisten para la guerra. Crear sentimiento nacional, en tiempos de reconquista y además, son el principal medio de transmisión histórica para el público lego de la época.
- Didáctica: enseñar la doctrina cristiana, transmitir la moral católica, hacer propaganda del monasterio (obra de Berceo) o enseñar cualquier otro tipo de contenido relevante como la historia antigua (Libro de Alexandre), etc. De lo que no se ocupa, al menos el Mester del siglo XIII, es de los acontecimientos históricos más inmediatos.
- Cantar de Mio Cid | Cantar de Mio Cid
- S. XIII, La vida de san Millán y Los Milagros de Nuestra Señora, por ejemplo.
S. XIV, Libro de Buen Amor, Rimado de Palacio, por ejemplo.
COMPRENSIÓN LECTORA
TEXTO 1
Cantar de Mio Cid
Cantar Primero: Cantar del destierro
(1)
En silencio intensamente llorando,
volvía la cabeza, los estaba mirando.
Vio puertas abiertas, batientes sin candados,
perchas vacías, sin túnicas de piel ni mantos,
sin halcones y sin azores mudados.
Suspiró mio Cid, por los pesares abrumado,
habló mio Cid bien y muy mesurado:
—¡Gracias a ti, Señor, Padre que estás en lo alto!
¡Esto han tramado contra mí mis enemigos malvados!—
(2)
Mio Cid Ruy Díaz en Burgos entró,
en su compañía hay sesenta pendones.
Salían a verlo mujeres y varones,
burgueses y burguesas están en los miradores,
llorando en silencio, tal era su dolor,
por las bocas de todos salía una expresión:
—¡Dios, qué buen vasallo si tuviese buen señor!—
(3)
Le convidarían de grado, pero ninguno osaba:
el rey Alfonso le tenía tal saña.
Anteanoche llegó a Burgos su carta
con grandes precauciones y solemnemente sellada:
que a mio Cid Ruy Díaz nadie le diese posada
y que aquel que se la diese supiese una seria amenaza,
que perdería sus bienes y además los ojos de la cara,
y aun además el cuerpo y el alma.
Un gran pesar tenía la gente cristiana,
se esconden de mío Cid, pues no osan decirle nada.
El Campeador se dirigió a su posada,
en cuanto llegó a la puerta, se la encontró bien cerrada,
por miedo del rey Alfonso así estaba preparada:
a no ser que la quebrase por la fuerza, no se la abriría nadie.
Los de mio Cid con grandes gritos llaman,
los de dentro no les querían contestar palabra.
(4)
Una niña de nueve años a la vista se paraba:
—¡Campeador, en buena hora ceñisteis espada!
El rey lo ha prohibido, anoche llegó su carta
con grandes precauciones y solemnemente sellada.
No nos atreveríamos a abriros ni a acogeros por nada;
si no perderíamos los bienes y las casas,
y además los ojos de la cara.
Cid, con nuestro mal vos no ganáis nada,
pero el Creador os ayude con todas sus virtudes santas.—
Esto dijo la niña y se volvió a su casa.
Ya lo ve el Cid, que no tiene del rey la gracia;
se alejó de la puerta, por Burgos espoleaba,
llegó a Santa María, entonces descabalga,
se puso de rodillas, de corazón le rezaba.
Acabada la oración, al punto cabalgaba,
salió por la puerta y el Arlanzón cruzaba;
junto a la ciudad en la glera acampaba,
plantaba la tienda y luego descabalgaba.
(…)
Versión modernizada sacada de la Antología de textos literarios para Maturita I, “Secciones Bilingües de Eslovaquia”.
Nota: Los números solo marcan fragmentos diferentes.
PREGUNTAS
- Analiza la métrica del primer fragmento
- Resume el contenido del fragmento 3
- Señala los rasgos del Cid como héroe que aparecen en los fragmentos
- Indica los epítetos épicos y formulas de voz narrativa de los fragmentos
- ¿Cómo interpretas el hecho de que sea una niña de nueve años la encargada de comunicarle al Cid la orden del rey? Razona tu respuesta
TEXTO 2
Gonzalo de Berceo, Milagros de Nuestra Señora
El labrador avaro
Había en una tierra un hombre labrador,
que usaba de la reja más que de otra labor;
más amaba la tierra que amaba al Criador;
era de muchos modos hombre revolvedor.
Hacía una enemiga, hacíala en verdad:
cambiaba los mojones por ganar heredad;
hacía en todas formas tuertos y falsedad,
había mal testimonio entre su vecindad.
Quería, aunque era malo, bien a Santa María,
oía sus milagros y todos los creía;
saludábala siempre, decíale cada día:
«Ave gratia plena que pariste a Mesías.»
Finó el arrastrapajas de tierra bien cargado,
en soga de diablos fue luego cautivado;
lo arrastraban con cuerdas, de coces bien sobado,
el duplo le pechaban el pan que dio mudado.
Doliéronse los ángeles de esta alma
tan mezquina la llevaban diablos tan aína
quisieron acorrerla, ganarla por vecina,
mas para hacer tal pasta menguábales harina.
Si les decían los ángeles de bien una razón,
ciento decían los otros malas, que buenas non;
los malos a los buenos teníanlos en rincón,
la alma por sus pecados no salía de prisión.
Mas levantose un ángel, dijo: «Yo soy testigo,
verdad es, no mentira, esto que ahora yo os digo:
el cuerpo, el que traía el alma ésta consigo,
fue de Santa María su vasallo y amigo.
Siempre la mencionaba al yantar y a la cena,
decíale tres palabras: Ave, gratia plena.
La boca que decía tan santa cantilena
no merece yacer en tal mala cadena.»
Apenas que este nombre de la Santa Reína
oyeron los diablos , huyeron tan aína,
derramáronse todos igual que una neblina,
desampararon todos la pobre alma mezquina.
Los ángeles la vieron ser tan desamparada,
con los pies y las manos de sogas bien atada,
estaba como oveja que yaciera enzarzada;
fueron y condujéronla junto con su majada.
Nombre tan adonado, lleno de virtud tanta,
el que a los enemigos les persigue y espanta,
no nos debe doler ni lengua ni garganta
que no digamos todos: Salve, Regina sancta.
PREGUNTAS
- Elabora el esquema métrico de las 2 primeras estrofas
- Busca el significado de los términos en negrita
- Resume el contenido del texto
- ¿Qué defectos y virtudes tiene el labrador de la historia?
- ¿Qué personajes son los buenos y cuáles los malos?
- ¿Por qué se salva el alma del labrador?
- Como todas las obras de Berceo, el texto tienen una finalidad didáctica ¿Cuál sería su moraleja o mensaje?
1 comentario
Es perfecto para los exámenes