1. Introducción Durante la Alta Edad Media (siglos V – X), en Europa, la prosa se escribía en latín. Era la lengua de cultura, la propia de textos oficiales y la lengua de prestigio en la difusión del saber científico y humanístico. ¿Y para la literatura? Bueno, es que la literatura se componía aún en verso …
Categoría: Todas las entradas de literatura
Etapas del teatro español de posguerra (resumen)
1. Características generales El teatro de posguerra, comparte con la poesía y la novela de la época una serie de rasgos comunes: La falta de autores de calidad por la muerte los grandes renovadores del teatro español, García Lorca y Valle-Inclán.; y el exilio de otros como: Rafael Alberti o Alejandro Casona. La censura previa que …
Etapas de la novela española de posguerra (resumen)
1. Características generales Después de la Guerra Civil Española, la novela como el resto del panorama literario y la vida española en general comienza, prácticamente, de cero por varios motivos: La muerte o el exilio de los autores más representativos de las etapas anteriores. Van a ser los jóvenes escritores (entre los 20 y los …
Introducción (estudio) al teatro de Buero Vallejo
1. El autor Antonio Buero Vallejo nació en Guadalajara en 1916. Estudio Bellas Artes con intención de dedicarse a la pintura. Al comienzo de la Guerra Civil se alistó en el ejército republicano. Tras la guerra fue condenado a muerte pero esta pena fue conmutada por prisión de 8 años, que al final se redujo y …
Don Juan Manuel, El conde Lucanor
Los Exiemplo, exemplos o exempla (ejemplos) eran un tipo de escrito parecido al cuento que tratan de enseñar a la vez que entretener. EL exempla medieval tiene su origen en los cuentos orientales y árabes (Las mil y una noches) y también los exemplum latinos (recuerdense las fábulas de Herodoto, conocida en la Edad Media …
Comparación Mester de Juglaría y Mester de Clerecía
El Mester de Juglaría y el de Clerecía como sabemos son los dos géneros de poesía narrativa que dominan el panorama literario medieval en este género. Ambos son muy diferentes en muchos aspectos, pero, al mismo tiempo, comparten ciertas simititudes. Vamos a analizar las relaciones entre ambos mesteres en un amplio cuadro comparativo, que es …
Comentario de Tres sombreros de copa
Ionesco escribió de la obra: “Tres sombreros de copa, de Miguel Mihura, tiene la ventaja de asociar el humor trágico, la verdad profunda, al ridículo, que, como principio caricaturesco, sublima y realza, ampliándola, la verdad de las cosas.” Se trata de una de las obras clave, casi míticas, del teatro español del siglo XX. Escrita …