Significado denotativo y connotativo

Vamos a repasar estos dos conceptos semánticos: el significado denotativo y connotativo.

  1. Significado denotativo: Según el DRAE Denotar es lo mismo que Indicaranunciarsignificar. Además, el término se relaciona con significar objetivamente y se opone a connotar. Por tanto, con denotar nos referimos al significado objetivo que tienen las palabras y que es común para los hablantes de ese idioma.

Por ejemplo, un animal como perro denotativamente es un mamífero doméstico de la familia de los cánidos; de este modo si le informo a un amigo que “Me he comprado un perro”, la frase es clara y su significado recto y literal: mi amigo sin saber su raza, tamaño o color, ya se imagina a un animal así en su cabeza.

 Características del significado denotativo

  •  Objetividad:Ofrece una comunicación objetiva y clara
  • Transmisión de la información: El objetivo principal del lenguaje denotativo es comunicar una información, por tanto, se hace desde un punto de vista no literario ni emotivo.

 Ejemplos:

  1. Voy al colegio
  2. Tengo clases de matemáticas
  3. Me he comido media naranja

 

  1. Significado connotativo: Por el contrario, connotar significa que “con” “nota”, es decir, que con-lleva. Referido a una palabra o expresión que conlleva además de su significado propio otro de tipo expresivo o apelativo” (de nuevo, según el DRAE). Siguiendo el ejemplo anterior, si me refiero a Juan como que es “un perro” ya no lo estoy identificando con el animal sino que lo estoy calificando como un “vago”.

Por tanto, podemos definir el significado connotativo como un empleo subjetivo e individual de las palabras y expresiones. De todos modos, conviene hacer algunas precisiones para que lo entendamos perfectamente.

En primer lugar, debemos distinguir entre el uso connotativo de palabras y expresiones en el lenguaje común y en el lenguaje literario:

  • Significado connotativo en el lenguaje común: Se trata del empleo de palabras o, más habitualmente, expresiones con un significado específico diferente al denotativo, pero que es conocido igualmente por toda la comunidad de hablantes. Para comprender todo el alcance de la expresión debemos situarnos en el contexto adecuado. Siguiendo con el ejemplo anterior, decir que fulano es un perro es calificarlo como un vago y se trata de una expresión que todos los hablantes del español de España (o de otras determinadas regiones) conocemos.
  • Significado connotativo en la lengua literaria. En este caso se trata de una empleo individual, personal y original del significado connotativo que un autor “crea” espontáneamente para referirse a algo. Este empleo, personal, no está restringido a los autores literarios, cualquiera de nosotros, tanto en la lengua oral como en la escrita, podemos producirlo en un determinado momento. Por ejemplo, un aficionado al fútbol puede decir que alguien es un Cristiano y se refiere a que tiene mucho acierto al hacer las cosas, como el célebre goleador Cristiano Ronaldo de cara al gol. Pero esta asociación es personal. El autor ha creado un significado connotativo que, por el contexto, el interlocutor es capaz de reconocer, pero que no es conocido por la comunidad de hablantes.

 

En resumen, los rasgos del significado connotativo son:

  • Subjetividad relacionada con la función emotiva del lenguaje
  • Significado figurado de palabras y expresiones
  • Depende del contexto: es esencial el contexto en el que se encuentra la frase o palabra.
  • Abundantes en la literatura: en los recursos literarios es donde más nos encontramos con la influencia del lenguaje connotativo

Ejemplos:

  1. Voy al infierno (por el colegio)
  2. Hoy tengo un ladrillo a segunda hora (el ladrillo es la clase de matemáticas)
  3. He encontrado a mi media naranja
  1. Diferencias entre lenguaje Denotativo y Connotativo

 



EJERCICIOS SIGNIFICADO DENOTATIVO Y CONNOTATIVO DE LAS PALABRAS (1)

Gracias por compartir

Deja una respuesta

Tu email nunca se publicará.