1. La poesía barroca: el culteranismo y el conceptismo La poesía barroca, como es sabido, destaca por su máxima complejidad. Es difícil entender el significado de un poema barroco porque el poeta lo esconde por medio de metáforas complicadas y muy originales o el empleo de un hipérbaton extremo (cambio del orden sintáctico lógico de …
Categoría: Todas las entradas de literatura
Comentario de La tesis de Nancy
1. Sobre el autor Ramón J. Sender (1901-1982) es autor de una extensa obra narrativa y posiblemente el novelista más destacado del exilio español de posguerra. El tema de la guerra civil y el del recuerdo de la patria perdida están presentes en buena parte de su producción. La guerra es tratada de modo simbólico …
La lírica medieval
La anterior poesía medieval (clerecía, juglaría, romances) era narrativa, es decir, cuenta historias como las novelas pero en verso. Junto a ella existió también en la Edad Media la poesía lírica también de difusión oral y creación popular. 1. Características: La transmisión oral: De memoria iban pasando los poemas de generación en generación. Aunque también existió una …
El Romancero Viejo
1. ¿Qué es un romance? El Romance es un relato en verso de origen antiguo y de creación oral. Se conservan muchos de ellos porque fueron pasados por escrito en colecciones que se llaman romanceros. La primera gran recopilación de romances escritos se realiza a principios del siglo XVI. Estos se recogen bajo el nombre …
El Mester de Clerecía
1. Origenes del Mester de Clerecia El origen de la palabra mester es la voz latina ministerium (actividad, oficio); clérigo es cualquier persona dedicada a la cultura. Por tanto el Mester de Clerecía se refiere a la creación de los clérigos que eran personas cultas a diferencia de los juglares. El Mester de Clerecía son …
La literatura medieval: cuestiones previas
La Edad Media es un periodo histórico que abarca desde el siglo V (caída del Imperio Romano, 459) hasta el siglo XV (descubrimiento de América, o la invención de la imprenta como posibles fechas clave). Se divide, a su vez, en dos etapas: a) Alta Edad Media (s. V-X); …
El Mester de Juglaría
1. La poesía narrativa medieval Como hemos dicho, la mayor parte de la producción literaria medieval prefiere el verso a la prosa que se empezó a usar prácticamente en el siglo XIV. Dentro del verso hay que distinguir, uno culto que se transmite de modo escrito y otro popular de transmisión oral; también hay que …
Comentario de Para vivir no quiero, P. Salinas
Para vivir no quiero islas, palacios, torres. ¡Qué alegría más alta: vivir en los pronombres! …
La novela de penúltima hora: los años 80 y 90
A partir de los años 70, la novela española se caracteriza por la coexistencia de distintas tendencias y estilos anteriores (experimentalismo, intimismo, realismo…) A principio de los años ochenta podemos destacar dos tendencias claramente diferenciadas: a) Por un lado se lleva al extremo la novela experimental de la etapa anterior: de lo imaginativo, el …