Oraciones subordinadas sustantivas

Antes de analizar las oraciones subordinadas sustantivas, repasemos el concepto de oración subordinada.

Las oraciones subordinadas complementan al núcleo del sintagma en el que se integran. Así, pueden desempeñar la función de complemento de nombre dentro del sintagma nominal, complemento del adjetivo en el SAdj; de complemento del adverbio en el SAdv, o de alguno de los complementos del verbo -CD, CI, CRég,etc- en el SV. Ejemplo:

Quiero que vengas

En esta oración, que vengas es la oración subordinada, realiza la función de complemento directo del verbo  principal quiero.  

 

1. Tipos de oraciones subordinadas

Se distinguen 3 tipos de oraciones subordinadas en relación a su función sintáctica:

 

  • Oraciones subordinadas sustantivas

  • Oraciones subordinadas adjetivas

  • Oraciones subordinadas adverbiales

 

2. Oraciones subordinadas sustantivas

Las oraciones subordinadas sustantivas desempeñan dentro de una oración compuesta la misma función que un nombre o sustantivo dentro de una oración simple. Estas son las principales funciones que pueden realizar las proposiciones subordinadas sustantivas:

 

Sujeto: Le gusta que los planes salgan bien. | Que seas sincero es importante

Complemento Directo: El medico dijo que volvería.

Complemento Indirecto: Siempre das la razón a quien no la tiene.

Complemento de Régimen: Me acostumbré a que siempre llegaras tarde.

Complemento de un nombre: Le gustó la idea de que fuéramos al cine.

Complemento de un adjetivo: Estábamos seguros de que aprobarías.

Complemento de un adverbio: Llegó después de que te fueras

2.1. Nexos

Las subordinadas sustantivas van introducidas principalmente por los nexos siguientes:

  •  La conjunción que: Dije que vendría mańana

 

  • La conjunción si o que si (interrogativa indirecta): Me preguntó si quería ir con ellos

 

Las oraciones subordinadas sustantivas introducidas por si o que si son, como decimos, interrogativas indirectas ( ¿Ha venido Juan?No sé si ha venido Juan No lo ) y no deben confundirse con las subordinadas adverbiales condicionales (Si vienes conmigo, te invitaré al cine.).

Además de estos nexos otros pronombres y adverbios interrogativos pueden funcionar como enlaces, por ejemplo: No sé dónde ha estado | Me interesa saber cómo lo ha hecho

Por último, cuando el sujeto del verbo principal y el de la oración subordinada son el mismo, la oración subordinada va en infinitivo. Ejemplos:

Lamento tener que daros malas noticias (VER ANÁLISIS)

No me gusta ir al dentista (VER ANÁLISIS)

Pruebas para identificar la oración subordinada sustantiva

La mejor prueba para identificar una oración sustantiva es sustituirla por el pronombre eso (o esto), ese (si el referente es una persona) o esas cosas (en plural),

Ejemplo: No me gusta que vuelvas tan tarde → No me gusta eso

 

RECAPITULACIÓN

Las oraciones subordinadas sustantivas:

  • Se comportan como un sustantivo y hacen las funciones propias de éste.
  • Se pueden sustituir por el pronombre eso (o cualquier pronombre neutro como esto, aquello)

  Ejemplo:

Que seas educado es importante (O Sub Sust)Eso es importante

 

3. Tipos de oraciones subordinadas sustantivas

1) De sujeto

  • La oración subordinada hace la función de sujeto del verbo principal.

Ejemplos:

El que tiró las llaves bailaba muy bien (VER)

Me preocupa que no llegues a tiempo (VER)

Está claro qué ha pasado (VER)

  • La mejor prueba para saber si la oración es de sujeto consiste en sustituirla por el pronombre eso (prueba para saber si es sustantiva) y después formar el plural esas cosas. De este modo si el verbo cambia a plural significa que la oración es de sujeto:

Me gusta que vengas a verme → Me gusta eso → Me gustan esas cosas

  • La oración subordinada de sujeto va en infinitivo cuando el sujeto del verbo principal y de la subordinada son el mismo, en cuyo caso no necesita nexos:

No me gusta beber demasiado

2) De complemento directo

  • La proposición subordinada hace la función de CD del verbo principal. Ejemplos: Sus amigos comentaron que vendría (> Sus amigos comentaron ESO) | Quiero comprarme un coche nuevo | Me preguntó si conocía a Raquel.

  • Los nexos de unión habituales son que y si en las oraciones subordinadas interrogativas indirectas (Me preguntó si me gustaba el te con leche). En ocasiones adverbios como dónde, cómo o cuándo también actúan como nexo en las interrogativas directas: No se dónde están mis llaves |  No comprendo cómo lo ha hecho

  • Nunca pueden ir precedidas de preposición, excepto de A si se refiere a una persona

 

Ejemplos:

He visto a quien me presentaste el otro día (VER)

El medico dijo que no estaba enferma, que todo eran imaginaciones mías (VER)

El diputado confirmó que había actuado irregularmente  (VER)

 

  • Como en todos los supuestos, cuando el sujeto del verbo principal es el mismo que el de la subordinada, ésta va en infinitivo.

Ejemplo:

(yo) Quiero (yo) ir a la fiesta contigo {frente a (yo) Quiero que (tú) vengas a la fiesta}

 

3) De complemento indirecto

  • La proposición subordinada realiza la función de término de la preposición dentro de un sintagma preposicional complemento indirecto. Ejemplo: Juan regaló un perro a quien todos sabemos.

  • Nexo: A + quien/es. El nexo es siempre la preposición a seguida del pronombre quien o quienes pues se refiere a personas. 

Ejemplos:

Le di el regalo a quien me dijiste (VER)

El gobierno apoyará con ayudas a quienes lo necesiten (VER)

A quien tu ya sabes, le gustan los domingos tranquilos y en familia (VER)

 

4) De complemento de régimen 

  • La oración subordinada va precedida de preposición que normalmente va pegada al verbo que la selecciona (el conjunto forma un SP/CRég). Por lo tanto, la oración subordinada realiza la función de término de la preposición. 

  • Como en la oración simple, este tipo de complemento frecuentemente aparece en verbos acabados en –se, como: acostumbrarse a, reirse de/ Acordarse de, enfrentarse con, enamorarse de …

         Pero también, claro,  con otros como Hablar de (algo), cambiar (algo) por (algo). dudar de/ insistir en…

 

Ejemplos:

Me acostumbré a que llegaras siempre tarde (RESUELTO)

Hablaron de que la situación política empeorará inevitablemente (RESUELTO)

Insistió en que teníamos que ir con ella al baile (RESUELTO)

 

5) De atributo

  • La proposición subordinada hace la función de atributo del verbo dentro de una oración de predicado nominal.

  • Como cualquier otra subordinada sustantiva van introducidas por las conjunciones que o si, por un interrogativo (qué, cuál, quién), o por un relativo (quien o que precedidos de un artículo).

Ejemplos:

El médico es quien tiene que darte el diagnóstico (RESUELTO)

La cuestión es que estamos desesperados contigo (RESUELTO)

La pregunta es cómo lo haremos (RESUELTO)

6) De complemento de nombre

  • La oración subordinada hace la función de término de preposición dentro sel sintagma preposicional complemento del nombre. Normalmente complementa al sintagma nominal sujeto o complemento directo del verbo principal.

  • Van unidas al nombre por medio de una preposición (normalmente de) más las conjunciones que o si. También es posible que vayan introducidas por un relativo quien o que precedidos de un artículo: La moto del que te dije era robada. 

  • La oración sustantiva de complemento de nombre casi siempre sigue al nombre al que modifica.

Ejemplos:

He perdido la esperanza de que vuelva  (RESUELTO) 

Tengo ganas de que me pida ir al baile con ella (RESUELTO) 

7) De complemento del adjetivo

  • La proposición subordinada hace la función de término de preposición. El sintagma preposicional resultante complementa a un adjetivo y por tanto  va seguido al adjetivo al que complementa.

  • Como cualquier otra subordinada sustantiva van introducidas por las conjunciones que o si, por un interrogativo (qué, cuál, quién), o por un relativo (quien o que precedidos de un artículo)

  • Para unirse al adjetivo necesitan ir precedidas por una preposición, normalmente de (pero puede se cualquier preposición).

  • La oración subordinada (como ya sabemos ésta regla es para todas) también puede ir en infinitivo si el sujeto de la principal y el de la subordinada son el mismo.

  • Resumiendo, en su forma son como las de complemento de nombre, solo que en esta ocasión complementan a un adjetivo o adverbio.

 

Ejemplos:

Estábamos seguros de que aprobarías (RESUELTO)

Vive esperanzado de encontrar la felicidad (RESUELTO)

Se muestra muy reacio a que cambiemos las normas del instituto (RESUELTO)

 

8) De complemento del adverbio

  • La proposición subordinada hace la función de término de preposición. El sintagma preposicional resultante complementa a un adverbio y por tanto  unido al adverbio al que complementa.

  • Como cualquier otra subordinada sustantiva van introducidas por las conjunciones que o si, por un interrogativo (qué, cuál, quién), o por un relativo (quien o que precedidos de un artículo)

  • Solo algunos adverbios admiten ser complementados por una oración sustantiva. 

 

Ejemplos:

Vino después de que tú te marcharas (RESUELTO)

Lo haré antes de que me lo pidan (RESUELTO)

Estuve cerca de que me arruinarais el negocio (RESUELTO)

 

Nota: Las oraciones subordinadas sustantivas de CI, CRég, CN, CAdj y CAdv son, todas ellas, término de la preposición. La función correspondiente la realiza el sintagma preposicional, mientras que la subordinada es solo el término de la preposición. Aquí respetamos la nomenclatura  tradicional para no complicar las cosas. Pero al analizarlas, recuerda: están dentro del sintagma preposicional.

Por tanto, otra clasificación alternativa y que es, además, la empleada por la gramática de la Real Academia sería:

Oración subordinada sustantiva de sujeto

Oración subordinada sustantiva de complemento directo

Oración subordinada sustantiva de  atributo

Oración subordinada sustantivo de término de preposición (donde se integrarían las anteriores):

  • CI
  • CRég
  • CN
  • CAdj
  • CAdv

Ejercicios 

1. Analiza las siguientes oraciones subordinadas sustantivas como en el ejemplo. 

 Ejemplo:

Me apetece que me visites todos los días

 me apetece que me visites todos lo días

  1. La idea de que vayáis solos de vacaciones no me gusta nada  (SOLUCIÓN)

  1. Quería celebrar mi cumpleaños el próximo domingo (SOLUCIÓN)

  1. Lamento que no le hayas visto (SOLUCIÓN)

  1. Mi jefe me dijo que me despediría, pero no lo creo (SOLUCIÓN)

  2. Dime si te gustó la sorpresa (SOLUCIÓN)

  3. Los estudiantes se olvidaron de que el lunes había examen (SOLUCIÓN)

  4. La razón de que te hiciera venir es que ha habido cambios importantes. (SOLUCIÓN)

PARA PRACTICAR MÁS ANÁLISIS, VISITA LA PÁGINA DE EJERCICIOS DE SINTAXIS

Gracias por compartir

Deja una respuesta

Tu email nunca se publicará.